sábado, 19 de febrero de 2011

Manifiesto para una Estética maya

Asombra que después de más de doscientos años de estudios mayas, una cultura tan vasta, talentosa y reconocida intelectual y artísticamente, no se haya considerado necesarias hasta hoy investigaciones estéticas.
Salvo los estudios de Marta Foncerrada, en la actualidad las investigaciones mayistas son parciales. El énfasis se ha puesto sobre lo histórico, signal y mitológico. Los documentos para desarrollar esas investigaciones son en gran mayoría obras plásticas de casi todos los Géneros. Sin embargo, la atención que se le dispensa

a las arquitecturas, esculturas, ceramios y dibujos está relacionada con “cuanta historia, sistema socio-económico y mitología puedan revelar”. Estoy de acuerdo
con tal criterio pero no que sean los únicos temas de investigación como
lo demuestra la bibliografía estándar.
Insisto, la mayoría de las obras descubiertas son obras artesanales o artísticas

y pertenecen a lo estético y a la expresión plástica. Sobre esta base, el enfoque científico poco puede hacer. Sin embargo, se han realizado paupérrimos análisis iconográficos donde, de manera esquemática y superficial, se han “diseccionado”
las morfologías. Como es de esperar, en este tipo de “análisis” carente de una casuística de lo estético-plástico, la conceptualización, la terminología
y la disciplina investigativa son falaces.
Lo morfológico es producto de la expresión inmanente del Ser, como tal es un fenómeno metafísico que debe ser investigado intuitivamente y clasificado

e interpretado filosóficamente.
Nadie ha propuesto la unidad de un corpus investigativo para resolver el actual conocimiento parcial en un todo armónico e integral.
Ej: el enorme volumen colectivo editado por Nicolai Grube, Los Mayas.

El contenido posee 44 artículos con estudios especiales de historia y arqueología. Un libro con grandes valores documentales e informativos, carece de una obvia consideración estética, expresiva y de una meditación filosófica que aporte un integrador razonamiento ontológico, causal y fenomenológico.
Asombra aún más, que habiendo los mayas construido un universo unificado como paradigma estético: ideológico, político y social, muy pocos se han percatado de ello y se siga un camino investigativo contrario al pensar y hacer de la entidad estudiada. Como norma, lo que resta siempre en los estudios es particularizar es el aspecto estético. Se lo ignora y sin duda fue uno de los logros esenciales del espíritu maya.
Por lo tanto, lo analítico-estético, será la preocupación principal del estudio que se desarrollará.
Se procederá a un detallado panorama de toda la creatividad plástica maya. Se estudiarán paradigmas de los Géneros Plásticos que plasmaron y el análisis de los aspectos intelectuales y expresivos involucrados. Como ya se ha dicho, fue una de las más vastas, complejas y variadas creatividades habidas en Amerindia y en el mundo.

Sinopsis estético-plástica maya
La cultura maya demuestra con su obra haber tenido vocaciones plásticas de las más eclécticas y logradas de Amerindia:
-Arquitectura de piedra, ceremonial y palaciega.

-Escultura tallada y modelada. Relieve.
-Cerámica engobada. Vasijas.

-Dibujo sobre cerámica y papel --códices--.
-Pintura mural.

-Textilería e indumentaria. (Se infiere por relieves, dibujos y pinturas,
pues se ha perdido por el clima húmedo.)
La zona maya quedó establecida en la península de Yucatán, de sur a norte, en territorios del este mexicano, El Salvador, Guatemala, Belice y oeste de Honduras.
Época Preclásica: 1000 - 100 a.C. Protoclásica: 100 a.C. - 300 d.C.
Época Clásica: 300 - 900 d.C. Época Postclásica: 900 - 1600 d.C.

Esta importante cultura estructuró, en cada uno de sus numerosos centros políticos

y ceremoniales, una sociedad teocrática, militar y feudal. Estuvo compuesta por estratos sociales, autarquía política y una sucesión dinástica y despótica, con guerras de conquista entre grupos con pretensiones hegemónicas.
La religión fue esencial, estableció ética, estética y ritual. Aglutinó y centralizó a las sociedades y estableció los fundamentos ideológicos gestores de gran parte de la obra de culto artística. Otra causalidad plástica fue el afán por documentar lo político y humanista.
Los mayas manejaron recursos y materiales de técnica neolítica y un pensar mítico-religioso como toda la enorme civilización amerindia. Sin embargo esto no impidió el sapiente adelanto, más allá de lo político y socio-económico, creado con lúcidas ideas metafísicas, cosmogónicas, astronómicas, astrológicas, matemáticas,

estéticas y plásticas.
-Metafísicas. Por la creación de una mitología animista que dio una respuesta cosmogónica y funeraria y una compleja ideología ritual de constante presencia.
-Metafísicas. En cuanto haber creado obras de culto y humanistas, conceptuales

y místico-poéticas, de ontológica facticidad plástica y danzada.
-Astronómicas. En cuanto haber desarrollado una continuada investigación sobre

el sidéreo y la medición del tiempo, inventando dos calendarios interrelacionados: uno solar y otro mágico astrológico-adivinatorio. También hay que destacar
el calendario venusiano, fechas de eclipses, épocas de lluvias, etc. Su obsesión
por medir el tiempo se relacionó con la necesidad de dominar el transcurrir y sus consecuencias políticas, agrícolas y existenciales. Esa ambiciosa intelectualidad
por conocer la mecánica celeste, produjo uno de los esfuerzos de mayor
persistencia exitosa que ha tenido el talento humano.
Se debe aclarar que las investigaciones científico-astronómicas fueron interpretadas
míticamente, o sea como causalidad de poderosas deidades. En otras palabras:

se investigó científica y matemáticamente pero se interpretó y utilizó astrológicamente, como sistema adivinatorio.
-Astrológicas. Como sistema de interpretación adivinatoria. En cuanto a que gran parte de su plástica signal-semiótica e ideográfica simboliza modelos celestes:

Cielo, Tierra, Sol, Vía Láctea, Venus, etc.
-Matemáticas. En cuanto a la invención de complejos cálculos y de un sistema numerológico aritmético, el concepto del cero y una Geometría Sagrada.
-Estéticas. Por la concepción de Sistemas Compositivos con normas morfoproporcionales, creadas por cada centro, pero con similitudes generales

en los Modos Estéticos, Intimista o Híbrido y en los Estilos morfológicos:
Figurativo: Naturalista o Idealista, Abstracto: Figurativo o Geométrico,
Barroco y Expresionista.
-Plásticas. Por el desarrollo de los Géneros Plásticos y las particulares maneras

de construir arquitecturas, modelar, tallar y dibujar; para que su extraordinaria vocación y talento por el dibujo y el modelado ilustrara sus pensamientos cosmovisivos y su vida cotidiana; por la escritura glífica con su doble importancia
de diseño gráfico y signal-semiótico; por la arquitectura-escultórica; por la escultura, con preferencia relieves tallados o modelados y por la cerámica, en general soporte de dibujos y su coloreado.
La obra plástica maya, morfológica y estéticamente, no es un todo único.

No se deben confundir sus similitudes ideológica, teológica y glífica, sus triunfos matemáticos, astronómicos y calendáricos, que le confiere unidad cultural general, con los criterios formales de cada centro.
Son evidentes las afinidades del Modo Estético o los Estilos morfológicos, siendo válidos para toda la zona maya, pero, tal corpus de similitudes no alcanza a lo morfoespacial, proporcional y compositivo ni a las diversas técnicas constructivas plasmadas en los distintos centros de culto. Tal comprobación demuestra la autarquía política y estética habida entre los centros.
Como se aprecia el sistema ideológico maya es de una gran vastedad intelectual.

Tal estado de cosas obliga a considerar:
-Que semejante corpus pertenece a una estructura política y estética,

fundamentada en lo mítico y expresada plásticamente.
-Que su estudio debe ser integral, considerando todos los pensamientos involucrados.
-Que fue una obra ideológica, diseñada para una plástica configurada,

mítico-religiosa y humanista documental.
-Que los mayas crearon una estética propia en cada grupo autárquico.
-Que tuvieron un criterio general unificador referid a todo el conjunto cultural

que puede identificarse como lo estético maya.

Arquitectura. Mito y geografía, astronomía, urbanismo y estética
La arquitectura fue una importante manifestación política de ostentación de poder

del rey de turno. Se han encontrado firmados algunos edificios para memoria futura.
La cultura maya se desarrolló conformando comunidades alrededor de centros de culto con un urbanismo sui generis. La distribución edilicia apuntó a establecer alineaciones astronómicas para medir el tiempo y definir su pensamiento

mítico-religioso y a establecer categorías edilicias de gran discriminación social.
El pensamiento social maya, en todos sus centros, fue tenazmente aristocrático.
Las plazas, pirámides templos y campos de pelota se diseñaron con una morfoespacialidad simbólica, producto de su mitología cosmogónica

y observaciones siderales, y como metonimia de poderes cósmicos.
Levantaron observatorios y edificios alineados para el estudio de los astros: principalmente del sol. También de la estrella matutina y vespertina: el planeta
Venus y los eclipses. Todas estas observaciones llevaron a estructurar
calendarios.
Los eclipses se utilizaron como poder mágico del dominio de la mecánica celeste,

por parte de las castas gobernantes sobre la masa popular.
Serán arduos y continuos trabajos matemáticos y urbanísticos que, desde antes

de nuestra era, fueron agregando diversos tipos arquitectónicos, no siempre con definidas armonías espaciales, sino preocupados por los mitos y la astronomía.
En general, la concepción edilicia fue transitoria y con evidentes intenciones
políticas y documentales. Esta pauta reemplaza la volición de perennidad
--teotihuacana, tiwanakota o inca-- por suplantación constructiva cada ciertos años. Así, por factores ideológicos, rituales y ampliatorios se construyó con abundancia pero se demolió y refaccionó otro tanto. Fue un urbanismo a menudo de inmediatez impulsiva, de lapsos temporales regidos por su calendario mágico,
donde la integración de sus volúmenes no logra muchas veces coherencia
ni armonía espacial.
Las pautas morfoespaciales generales mayas son intimistas y barrocas pues producen múltiples focos con formas quebradas donde impera el claroscuro.
Un último edificio a menudo perjudica la visión de otro anterior, sin consideración

del total urbano, conformando un nueva parcialidad espacial. Se demuestra en muchos centros desinterés por la estética morfoespacial del conjunto aunque,
en cada obra en sí, se logre armonía formal.
Una gran preocupación se centró en lograr alineaciones de edificios para

la observación astronómica.
Es evidente que sus logros proporcionales para una estructuración estética estuvieron dirigidos a los Tipos de obras: pirámides templos, sistemas templarios, campos de pelota, palacios, etc., y no en el centro ceremonial que los albergaba.

No obstante, hubo excepciones: Palenque y Copán son ejemplos
de armonía urbana.
La geometría estuvo relacionada con lo mítico religioso, por lo tanto constituía una Geometría Sagrada. La geomancia, o sea una integración astrológica y geométrica, estableció ordenamientos edilicios con direcciones astronómicas. Se relacionaban mágicamente la geometría y el paisaje para integrar urbanismos y arquitecturas en una topografía dada. En todos los grandes centros se pueden observar dichas correspondencias mágicas y físicas, con el medio cósmico terrestre e incluso celestial.
El urbanismo maya, es un polifacético paradigma de facticidad constructiva, nacido de una estructura ideológica que profesó un permanente culto al ordenamiento cósmico terrestre y sideral, y presenta notables características geománticas como han probado las investigaciones arqueoastronómicas.
El diseño de un centro de culto, se creó como causalidad de Poderes cósmicos

--metonimia-- que otorgaba fecundidad agraria y bienestar social, sobre la base
de cuatro direcciones cardinales y una central, ombligo o quincunce.
Lo extraordinario en cada centro es la concepción del diseño morfoespacial
que transmuta en urbanismo, con varios Tipos de obras y espacialidades,
las abstracciones metafísicas.
Desde hace unos años, la bibliografía maya comenta que el centro ceremonial

fue símbolo de mojón u ombligo cósmico pero, de lo que no se habla, es de la importancia y expresividad de las morfologías creadas para tal fin. Pareciera
que aún no se tiene consciencia de su trascendencia formal y metafísica.

Escultura Consideraciones generales
Los mayas tallaron y esgrafiaron la blanda piedra caliza y modelaron la arcilla

o el estuco, mezcla de cal, piedra molida y agua. Prefirieron el relieve, quizás
como efecto de su inspirada vocación de dibujantes. Tuvieron inclinación por
el retrato naturalista con ligeras idealizaciones formales.
Su escultura, de excelente artesanado, es vasta cuantitativamente y de notable expresividad vital. Posee una característica sui generis: un definido y generalizado humanismo que alcanza tanto a la representación de personajes de su sociedad como a la presentación de dioses.

Clasificación
Concepción:
Idealista: Mágica, Mítico-ceremonial. Profana: Naturalista, Humanista, Documental.
Retrato, en este sentido fueron similares a los mochicas.
Sub Género: Incisión, Relieve, Tridimensión, Lapidaria.
Tipo de Obra: Relieve: estela, altar, dintel, estela, glifo, lápida, marcador de pelota, máscara, mosaico, panel.
Tridimensión: altar, estatua, cabeza, cariatide, figurilla, trono.
Lapidaria: joyas: collares, pectorales, hachas rituales.
Modo estético: Intimista, Híbrido.
Estilo morfológico: Barroco, Híbrido.
Material: arcilla, estuco, geoda, madera, piedra.
Técnica: agujereado, cerámica, esgrafiado, ensamblado, lascado, modelado,

pulido, tallado.
Petricidad: Cualidad de la piedra y su talla.
Vitalidad: Cualidad del modelado y expresión.
Tipos de Obras: Incisión. Las incisiones se realizaron en diversos tipos de obras: estelas, esculturas líticas, esculturas cerámicas, lapidarias, etc. Consiste en tallar

o esgrafiar hendiduras sobre una superficie con un cuchillo o cincel.

Relieve.

Dinteles. Relieves esculpidos en piedra o madera, colocados en el espesor horizontal superior de un muro del vano de entrada a una habitación. La mayoría
de los dinteles se han encontrado en los centros de culto de Yaxchilán y Tikal.
Su temática aborda lo documental, ceremonial y/o mitológico.
Estelas. Monumentos conmemorativos, realizados con piedras altas y planas.

Se tallaba la imagen de un rey sacerdote y glifos fechando hechos políticos del personaje representado y/o del sitio. En las estelas se plasmaron representaciones idealizadas de un personaje histórico, numerosos personajes mitológicos,
y un lenguaje numeral y escrito que informa y documenta.
Crítica. Con abigarrado barroquismo, se tallan estelas dinásticas con la imagen

de reyes-sacerdotes. Muestran su discurso en losas bifrontes o monolitos prismáticos, trabajados en las cuatro caras. El frente ostenta al dignatario y a los costados y detrás glifos numerales y/o semánticos. A menudo intervienen en la composición tallas de personajes míticos. Algunas muestran gran dramatismo logrando un expresionismo impar, autóctonamente maya.
En general no son retratos de personajes. Son obras de resonante elocuencia plástica, donde el bloque fulgura como un todo escultórico, produciendo su factura

a veces hibrides modal. Tal dualidad se encuentra entre los múltiples detalles intimistas y la totalidad del volumen, y se patentiza cuando uno se aleja de la obra
percibiendo un todo imponente como en las estelas de Copán. Tal corporeidad trivalente: contenido temático, morfología y escritura, es ensamblada en un todo escultórico mostrando recóndito éxtasis en el personaje representado y gran expresión de diseño y facticidad matérica.
Glifos. Jeroglíficos esgrafiados, modelados o tallados con esmerado diseño
signal-semiótico. No obstante su convencionalidad gráfica hubo dos marcados criterios morfológicos: los esculpidos en altares, estelas y paneles y los dibujados

en códices. Como creación gráfica muestran un meditado diseño formal y, más allá de su obvia función de escritura, los mayas desarrollaron muy logradas
realizaciones plásticas.
Lápida. Lápida escultórica maya: la que cubre el sarcófago del rey Pacal de Palenque.

Marcadores de pelota. Su nombre indica su función. Son monolitos con formas variadas y muestran tallas tridimensionales o en relieve de temática mítica.
Máscaras. Las hubo de dos tipos:
-Modeladas con estuco. Son retratos de importantes personajes representados

con naturalismo y expresividad psicológica, realizados con una plástica sensible
y voluptuosa.
-Ensambladas y pegadas sobre un soporte con trozos de piedras recortadas y pulidas, generalmente jade u otras geodas, con la técnica del mosaico.

Son mortuorias, realizadas con eximio artesanado e idealizadas facciones.
Se colocaban sobre el rostro del difunto.
La costumbre de las máscaras mortuorias estuvo generalizada en toda Amerindia: desde Mesoamérica al Noroeste argentino.
Mosaico murario. Fue un tipo de relieve realizado con pequeñas piedras talladas

y ensambladas con exacto contacto, para configurar abstracciones geométricas míticas e ideográficas. Su creación se concibió fusionada al edificio para constituir
un todo estructural y estético. Ej: Frisos mosaico de los edificios de Uxmal.
Panel. Es un relieve esgrafiado en piedra caliza. En Palenque se colocó en el santuario de los templos dinásticos para comunicar hechos históricos por medio

de personajes y glifos numerales y semánticos.

Tridimensión
Altares. Monolitos ceremoniales horizontales, circulares o cuadrados, con 1 o 2 m. de diámetro por no mayor de 0,60 m de alto. Casi siempre están cubiertos de glifos numerales y semánticos e imágenes míticas, rara vez con personajes históricos.

Hay altares de relativo valor plástico como los de Tikal, con importancia documental y ritual. En cambio en Copán poseen una trascendente expresividad artística sin excluir su importancia documental con personajes históricos. Hay altares de relativo valor plástico como los de Tikal, con importancia documental y ritual. En cambio en Copán poseen una trascendente expresividad artística sin excluir su importancia documental y ritual. Estos bloques eran destinados para sacrificios y en el Período Clásico se colocaron delante de las estelas. También hay altares-tronos serpenteos en Copán y de conformaciones atípicas en Quiriguá, pletóricos de glifos
e ideografías metonímicas en relieve, adaptadas a la forma del monolito.
Los bloques se han transformado en monstruos zoomorfos presentando deidades
y gran configuración temática, mostrando hibrides modal entre el barroco intimista
de sus detalles y su imponente presencia volumétrica.
Estatuas. Son escasas las obras de gran tamaño, talladas en piedra o madera.
Cabezas. Se modelaron y tallaron cabezas figurativas con personajes míticos

o con intención de retrato. Poseen un logrado naturalismo vital que devela la gran sensibilidad de los artistas mayas. Se destacan obras modeladas en Palenque
y tallas de jóvenes simbolizando el dios del maíz en Copán.
Cariátides. Las esculturas tridimensionales de bloque, en función de columna, fueron creadas por la cultura tolteca y las impusieron en los centros mayas yucatecos. Consisten en un ensamble de tambores, tallados con relieves conformando un personaje humano o serpenteo. Hubo importantes cariátides

en edificios de los centros de Tula, Chichén Itzá y Tulúm.
Figurillas. Pequeñas esculturas cerámicas de arcilla, cocinadas y coloreadas, creadas en la isla de Jaina, al noroeste de la península de Yucatán. Su temática

trata de personajes de la sociedad maya. Tal obra realiza una enorme documentación naturalista, física y psicológica, de sensible plástica y esplendente vitalidad, cuyo sentido expresivo semeja a la modelada en el Occidente mexicano
o a los huacos documentales mochica.
Trono. Se ha encontrado en el centro de Piedras Negras un trono tallado y armado como un sillón, más los tronos de Copán.

Lapidaria
Joyas. Collares y pectorales de jade y hachas rituales. Atípicos objetos ceremoniales planos de obsidiana, de eximio artesanado e intrincadas formas caladas. Los objetos rituales calados de obsidiana se los denomina “excéntricos”. Por su morfología semejan cuchillos o hachas ceremoniales con perfiles humanos.

Cerámica
La cerámica maya fue utilitaria o ceremonial, hoy subsiste esta última concepción extraída de tumbas. Se la aprecia por su estética morfológica, como vasija o vasija escultórica y por ser soporte de configurados diseños de elaborada creación, gráficos, signales o ideográficos, dibujados y a veces coloreados.
Como expresión votivo-ceremonial o para regalos diplomáticos los ceramios mayas son en general soportes para dibujar con pincel, pluma o incisión; modelar con pastillaje en relieve y colorear imágenes míticas o signos significantes. También,

se realizaron vasijas escultóricas y esculturas cerámicas.
Toda la enorme simbología cosmovisiva de una semiótica con seculares ideografías
metafísicas y metonimias cósmicas, fue producto de un fundamento mitológico y la expresión de cada centro, sus artesanos y artistas. Con igual dedicación realizaron sobre vasos una vasta obra documental, con escenas de su fastuoso vivir.
La investigación del acervo cerámico ha entendido:
-que la trascendencia ontológica de un ceramio de alto nivel estético es artística, por su carga conceptual y expresiva, y arqueológico de obvio valor histórico.
-que la casi totalidad de lo realizado es mítico, votivo y comunicante y una función utilitaria;
-que no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ambiente, de acuerdo con la ideología,

morfología y estética de cada centro;
-que afirmar que son ceramios decorados o para ornamentar un ambiente

significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto plasmada
funciona como su adorno. Sería decir que un pintor "decora su tela" con
lo que pinta. Es tácito en este caso que lo trascendente es la obra y no el soporte.
Entonces, se evidencia que no existió mayoritariamente la intención de decorar

o adornar, sino la de presentar imágenes mítico-religiosas o representar escenas cotidianas sobre o con un soporte cerámico, pues lo importante eran las imágenes. El plasmarlas fue un acto mágico: las consagraba como entidad mítica o social.
Sus ceramios muestran variantes locales y temporales.
En toda Amerindia se realizaron de manera estándar miles de vasijas como soporte. La cultura maya, con similitud a la nasca, fabricó vasos y platos como soporte de imágenes míticas y documentales, con fines ceremoniales y políticos.
Es evidente que lo verdaderamente artístico en cerámica fue minoría: lo masivo fue artesanal. El arte participa de lo poético que es individual, de la pieza única por excelencia. La reproducción en serie con molde pertenece a un sistema reproductivo artesanal que, generalmente, rompe la expresión única, irrepetible y poética.
Acompañan los dibujos textos glíficos, a menudo con el nombre de personajes, fechas, la función del ceramio y la firma del autor.

Clasificación
Concepción cerámica:
ceremonial y utilitaria.
Concepción de las imágenes: Mítico-religiosa, Documental, Ideográfica,

Signal-semiótica.
Sub Género, tipos de obras: vasijas, vasijas escultóricas, urnas.
Tipo Morfológico: antropomorfo, cilíndrico, cónico, prismático, esferoide, semiesférico, elipsoide, hiperboloide, ovoide, piriforme y zoomorfo.
Nombre de vasijas: botella, caja, copa, cuenco, fuente, plato, urna funeraria

o sahumadora, vaso.
Modo Estético: Intimista.
Estilo morfológico: Figurativo: Naturalista o Idealista. Abstracto: Figurativo

o Geométrico. Concreto. Barroco. Purista. Expresionista. Superrealista.
Estilo de las imágenes: Figurativo: Naturalista o Idealista. Abstracto: Figurativo

o Geométrico. Concreto. Barroco. Purista. Expresionista. Superrealista.
Material: Arcilla. Pigmentos: Minerales, vegetales.
Técnicas realizativas: colada, enrollado, modelado, moldeado, pastillaje

y prensado.
Técnicas de las imágenes:
Dibujo: coloreado, esgrafiado e inciso. Pastillaje con pincel, con pluma. Textura.
Pintura: engobe, estampado, al fresco, negativa, óxidos con pincel. Bruñido, lustre.
La obra cerámica maya es del más riguroso criterio ceremonial y mítico. Constituyó uno de los lenguajes preferidos de las castas gobernantes para su comunicación

con las deidades.
Fueron propiciatorias, para todo tipo de pedidos a los dioses e inclusive portales mágicos para penetrar al Inframundo o al Cielo. También fueron soporte para documentar sucesos políticos y sociales.
En general, su calidad fáctica es excelente.
Los “escribas” o autores de las imágenes no fueron pintores pero sí eximios dibujantes de dinámicos grafismos, con especial vocación por la exaltación lineal.

Por lo tanto, desde el punto de vista pictórico su aporte fue pobre.
Esto se demuestra sobre vasos fabricados en serie, para soporte de dibujos generalmente coloreados de manera convencional.
Junto a personajes humanos, animales o míticos, los “escribas” dibujaron glifos semánticos y numerales.

Dibujo. Humanismo social y mítico.
El dibujo sobre cerámica fue ejecutado con buril, plumas de ave, de caña y/o pincel. Se plasmó con una valoración lineal de profunda vitalidad, un continuo dinamismo

y la intención de mostrar corporeidades naturalistas y caracteres humanos aún para las deidades. Los dibujantes variaron en sus personales morfologías y criterios compositivos pero coincidieron en un similar barroquismo. La Bipolaridad estilística es típica: naturalismo formal e idealismo temático o idealismo formal y naturalismo temático.
Colorear las formas apuntó siempre a dar tono local o un determinado simbolismo. Casi nunca se lograron valores cromáticos, una dialéctica de cálidos y fríos, ni una escala de tonos degradados ya que colorear carece de vibración pictórica,

o sea de la expresión de la pincelada. La aplicación del color fue fría, lo contrario
de la línea que siempre es compleja, valorizada, dinámica y vital.
El dibujo fue una de las más logradas vocaciones plásticas maya.

Clasificación
Concepción:
Mítico-religiosa, Signal-semiótica, Documental e Ideográfica. Humanista.
Sub Géneros: Sobre: cerámica, hueso, papel, rupestre y tela.
Modo Estético: Intimista.
Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista e Idealista. Abstracto: Figurativo

y Geométrico. Barroco. Expresionista. Superrealista.
Tipos de obras: Ceremonial, ornamental.
Material: Pigmentos, tintas.
Técnicas: coloreado, dibujado con pincel, pluma o caña, inciso. Textura: lineal, punteada.
Los mayistas que comentan las imágenes sobre ceramios mayas --donde una

amplia mayoría son dibujos coloreados sin intención de un cromatismo expresivo--, se hunden siempre en la falacia “pintura”. Se evidencia que quienes pretenden
dilucidar aspectos de la plástica, no tienen claro el concepto de Género Plástico
y han contribuido a una mayor confusión y mala didáctica.
Numerosos autores demuestran no tener la información necesaria ni la

comprensión de los Géneros. Éstos, confunden el Género Pintura
--que es la armonización expresiva de manchas de color--, con la técnica de aplicar color con pincel. Tergiversan los conceptos y no discriminan la acción de colorear formas con la de utilizarla en el sentido de pintar una imagen con una problemática plástico-expresiva como ocurre en un cuadro, o sea consideran pintura el hecho fáctico, sea con pautas simbólicas o de color local, como es habitual
entre los mayas. Lo mismo ocurre con el término dibujo el cual, al no utilizase
nunca como sustantivo, la acción de dibujar y el efecto dibujado,
son absolutamente ignorados.
La dialéctica gráfica de estructuración morfoespacial en dos dimensiones,

sin percepción de la perspectiva, establecen a la línea y la textura como
suficientemente logradas para determinar un lenguaje estético-expresivo de cabal poesía.
Algunos dibujos muestran semejanza lineal con la gráfica japonesa o china.

También se “escuchan”: el “sonido” es una de sus cualidades temático-expresivas.

Pintura mural
La pintura maya fue plasmada en murales al fresco, con una temática y diseño naturalista. En general, los personajes representan escenas costumbristas de la aristocracia, como muestran los murales pintados en un edificio del centro

de Bonampak hacia el 800 d.C.
La paleta utilizada fue de cinco colores rojo, azul, amarillo, verde y negro y sus

tonos conseguidos con cal y negro de carbón.
La obra en su totalidad fue consecuente con lo cotidiano y reitera una temática dedicada a la documentación de hechos familiares, ceremoniales y guerreros.

Son imágenes plásticamente logradas para interiores intimistas que también muestran elementos simbólicos, cromáticos y signales, para lograr una semiótica
de trascendencia humana y comunicativa.
También hay murales tardíos en Cacaxtla con temática mitológica y en distintos centros del estado mexicano de Quintana Roo.

Clasificación
Concepción:
Mágica, Mítico-religiosa, Documental, Ideográfica, Signal-semiótica, Humanista, Militar, Histórica.
Sub Género: Mural.
Modo Estético: Intimista.
Estilos morfológicos: Figurativo: Naturalista e Idealista.

Abstracto: Figurativo y Geométrico. Barroco.
Material: Pigmentos.
Técnica: al seco, al fresco.