COSTA RICA
Las obras plásticas
En el territorio de Costa Rica se muestra una zona intermedia de las influencias
mítico-religiosas y estético-formales de Mesoamérica en cerámica y trabajos de jade, y de Suramérica en orfebrería. Tal situación hace que se observen marcadas diferencias en los tipos de obras y morfologías, tanto de una como de otra zona. No obstante, estos pueblos supieron diseñar soluciones plásticas de original forma, expresión y técnica realizativa. Esto queda demostrado en la impar manera de tallar la piedra, donde con singular labor creativa, plasmaron escultóricamente objetos ceremoniales. Su clasificación es la siguiente:
Escultura.
Técnicas: tallada: piedra, madera, jade. Modelada: arcilla (cerámica)
Material: piedra. Tipos de obras.
Zonas: Guanacaste - Península de Nicoya: Metate-jaguar trípode.
Zonas: Vertiente Atlántica - Talamanca - Diquís - Chiriqui:
Metate-jaguar tetrápodo. Metate-altar trípode con panel colgante.
Mesa circular. Lápida. Estatua. Colgantes de jade.
Cerámica. Escultórica, de vasijas.
Metalurgia: Orfebrería.
Escultura. Tipos de obras
Metate-jaguar trípode. Son obras de aspecto frágil donde lo configurado, es de reflexiva y compleja plasmación. El tallado revela un inusual tratamiento de la piedra: el calado integral de las partes del animal --cabeza y patas-- y la curvada delgadez de la supuesta superficie para moler hacen que el total quede sumamente delicado. Su tema principal, metate-jaguar, muestra la imagen mítica, superreal y expresionista de un felino símbolo de Tierra y Poder. Los trabajos de este tipo poseen variaciones formales sobre el mismo tema, siendo de modo Intimista y estilo Barroco. También se han encontrado metates trípodes sin la imagen felínica, patas cilíndricas y reverso con relieves.
Metate-jaguar tetrápodo. Estas obras posen más solidez formal y mayor masa. La plataforma para moler es más gruesa y las patas, cabeza y cola del animal --simbiotizado con el metate--, son macizas. Aquí, también se evidencia un poderoso expresionismo con una figuración más naturalista. Su funcionalidad como objetos utilitarios no les resta nivel artístico y refuerza su carácter mítico-religioso. Otra vez lo intimista con diferente morfología a los metates trípodes, revelando consumados tallistas de esmerado oficio.
Metate-altar trípode con panel colgante. Estos trabajos de notoria originalidad continental en su diseño y trabajo artesanal, revelan un impar talento plástico que establece, para la escultura amerindia costarricense, uno de sus máximos logros estéticos. Un esmerado y coherente proceso fáctico hizo que una entidad lítico-plástica se concretara en obra ceremonial; la transmutación creativa del diseño en plástica es realizada para lograr figuraciones de personajes, humanos y animales, y plasmando imágenes superreales de barroca morfología. En estas obras se ha generado una "sinfonía" de plenos y vacíos, una equilibrada dialéctica morfoespacial consecuencia de un maduro pensamiento visual intimista, de impares modulaciones formales.
Mesa circular. Entre las tallas monolíticas se destacan las mesas ceremoniales. Éstas presentan, con variaciones formales, una fuerte superficie redonda horizontal montada sobre un poderoso pie calado. La originalidad de tales obras se acentúa por el hecho de haber sido concebidas en piedra. Aquí, el trabajo de calado se limita al pie central poseyendo también, en ocasiones, expresionistas tallas míticas en el borde de la mesa. Son creaciones de esmerado oficio y factura.
Estatua. La mayoría de las representaciones son humanas, en general desnudas, y poseen morfologías propias de estas sociedades. La cabeza, el tórax y las extremidades están tallados de manera simplificada; los puntuales detalles más el tratamiento del bloque con plenos y vacíos hacen que las tallas sean modalmente híbridas. Hay concepciones distintas: obras donde predomina el expresionismo, otras el naturalismo idealizado y en minoría la abstracción.
Lápida. Se trata de atípicos trabajos monolíticos. Muestran una larga plancha pétrea con personajes míticos tallados, en relieve o calados, en los bordes superiores y laterales. La función de las planchas es religioso-ceremonial, estaban colocadas verticalmente sobre las tumbas y señalaban los clanes matrilineales.
La madera. Poco se ha conservado pero, de lo hallado se destacan una mesa de similar solución formal que las de piedra, un tambor de hendidura y algunas esculturas.
El jade. En el norte de Costa Rica, en la región que comprenden las provincias de Guanacaste, Majuela, Heredia y Limón con su Vertiente Atlántica, se han encontrado pequeñas tallas de jade, de procedencia muy antigua relacionadas con la cultura olmeca. En Costa Rica no existen yacimientos de jade --piedra de valiosa sacralidad para los pueblos mesoamericanos-- por lo tanto se cree que fue traído a la zona por el comercio. Dichas tallas miniatura son objetos de sentido mítico-religioso: imágenes de dioses y personajes protectores, talismanes "productores de lluvia", etc.
Sus formas en general son verticales y de chata bidimensión. No obstante, los hay con tallas de mayor relieve y hasta tridimensionales. Muestran diseños abstracto-signales de personajes humanoides y aves, a veces fusionados. Su factura es preciosista, de excelente técnica lapidaria y acabado.
Juntamente con la producción local son numerosos los jades de procedencia maya. Los diseños, fueron concebidos con armonías particularizadas en cada uno de ellos, con proporciones de equilibrada relación formal. Su constante simetría les da un continuado equilibrio estático, una serenidad metafísica ausente de la cotidianeidad terrestre.
De hecho, cada obra posee un aura místico-poético. En esos objetos sagrados, de esplendente estética, todavía perviven las religiosas fuerzas que legó la Fe de los pueblos. Las pequeñas joyas, utilizadas como colgantes, evidencian cuatro relevantes valores:
· Una presencia mítico-religiosa de honda sacralidad.
· Un criterio formal de múltiples y sutiles variaciones.
· Un diseño de severa composición para un logrado equilibrio formal.
· Una ejecución y terminación artesanal superior.
La arcilla. Con la técnica del modelado son de gran importancia las piezas realizadas por la notoria vocación escultórica de estos pueblos. Son obras que reflejan gran preocupación por la presentación simbólico-mítico. Aquí, la relevante plasmación escultórica supera el concepto de vasija funcional muy desarrollada por la influencia mesoamericana.
Cerámica. Cerámica policromada. Vasijas escultóricas.
· Vasijas con forma de jícara, trípodes, con imágenes míticas en relieve y/o coloreada en bandas horizontales.
· Escudillas o platos hondos.
Tipos de obras. Vertiente Atlántica - Talamanca - Diquís - Chiriqui.
· Escultura cerámica.
· Piezas pequeñas: ocarinas, sonajeros, animales y
· Vasijas escultórica, personajes superreales, etc.
Tipos de obras. Guanacaste - Península de Nicoya.
· Vasijas trípodes, con forma de jícara, con relevante modelado escultórico en sus tres soportes.
· Cabezas modeladas, posibles retratos.
Como es norma en Amerindia, la vasija ceremonial y/o votiva, modelada en arcilla, cocinada en horno y terminada como rústica alfarería o engobada cerámica, fue el soporte de diseños dibujados, escultóricos y coloreados, de imágenes mítico-religiosas. Tal la temática de los ceramios costarricenses pero haciendo las salvedades que requiere este caso.
Se debe considerar importante en Costa Rica la división cultural --noroeste y sureste-- que existió en épocas prehispánicas. Esto dio como resultado dos definidos tipos de obras plásticas y especialmente en la cerámica. Es así que las imágenes no muestran una autóctona vocación ni en la temática ni en la factura: esto ocurrió por la fuerte influencia maya y mixteca, en la región nororiental desde el Preclásico hasta la conquista. Hay que destacar, acorde con esta influencia, que la factura de los ceramios es excelente. Por el contrario, con similar buena realización, se crea la escultura cerámica y las vasijas escultóricas con diseños formales y expresivos propios. Tal situación revela que estos pueblos poseyeron una auténtica vocación escultórica: tallada, modelada u orfebreril.
En primer lugar se deben diferenciar las dos principales divisiones formales: las vasijas en sí de las esculturas cerámicas. Las vasijas pueden ser pragmáticos recipientes de variadas formas: esferoide, elipsoide, ovoide, cilíndrica, etc., y/o poseer imágenes en relieve o dibujadas monocromas, bicromas y policromas. La escultura representa posibles retratos idealizados.
Metalurgia: Orfebrería
Debido a que la orfebrería hizo su entrada a Costa Rica por Panamá hacia el 700 d.C., tuvo un amplio desarrollo en la zona sureste de Diquís, Chiriqui y Talamanca. Se realizó con la aleación de oro y cobre = tumbaga, poseyendo influencia formal y técnica con las culturas colombianas tairona, sinú, quimbaya y muisca. A pesar de ello, en Costa Rica se supo rediseñar creativamente produciendo soluciones plásticas propias como figuras humanas enmarcadas con falsa filigrana. Dentro de la temática mítico-religiosa, talismánica, fetichista o de simple abolengo de clase social, la joyería tuvo como protagonistas a las aves, ranas, seres humanoides y diversos animales. Las principales técnicas empleadas fueron el martillado, repujado y fundición a la cera perdida.
En cuanto al sentido compositivo se observa, al igual que con el jade, un equilibrado criterio formal adaptándolo a las más variadas combinaciones morfoespaciales de imaginativa superrealidad, expresionismo y abstracción, siempre sumergido en el más profundo intimismo.
Conclusiones
Dentro del sinóptico análisis realizado se deben volver a destacar, por su notable atipicidad, los diseños desarrollado en Costa Rica con la talla lítica.
(En Amerindia, la sagrada piedra fue valorada por su dureza y concebida con gran síntesis formal, con volitivo respeto por el bloque y su petricidad --expresión de la materia--, y con definida monumentalidad. Tal criterio generalizado sobre la perennidad del material y lo tallado en él es un metáfora eternal, es el Ser colectivo del pueblo que plasmó la obra y con la cual se expresa, desocultado e insuflado en la creación del ente artístico. Tal el fundamento metafísico, el Por qué de la obra culto-plástica de Amerindia donde, las connotaciones mítico-religiosas y rituales son explícitas, denunciando los contenidos, los Para qué temáticos y expresivos.)
Volviendo al tratamiento de la piedra, en Costa Rica se concibió cual una excepción a la regla monumental: se plasmó dentro del más puro Modo Intimista. Tal situación obligó la adopción de una asombrosa y sutil técnica tallista de singular oficio. Estos trabajos son la compleja transmutación en piedra de un pensamiento visual, de un ordenamiento estético mucho más acorde con la arcilla y hasta con la madera que con la piedra. Tal notable y original consumación plástica evidencia la profunda reflexión de los diseños y de la técnica ejecutiva pues, éstos contradicen y hacen peligrar la durabilidad de la obra por la cantidad de vacíos. Esta plástica lítica
–metates y mesas-- es una exaltación modal intimista de imagen y ejecutividad propia de estos pueblos y su expresión coloca a dichas obras entre las más notables de Amerindia.
Deseo transmitir una síntesis de mis ideas sobre la plástica precolombina y su análisis estético. Los conceptos vertidos en los manifiestos provienen de mi libro PENSANDO AMERINDIA, 2º edición nobuko Buenos Aires 2008. Los textos se actualizarán mensualmente.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Publicado por
César Sondereguer
en
10:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
ORFEBRERÍA COLOMBIANA
Según antiguas versiones la minería y la metalurgia amerindia tuvieron sus ritos y misterios míticos. Posteriormente, la llegada española dio lugar a leyendas sobre fantásticas regiones auríferas, entre ellas, la de El Dorado. Una idea de ancestral data es aquella que le atribuye a los metales participación en la sacralidad de la "Madre Tierra". Los metales nacen y "crecen" en su seno y se transmutan en ella cual maravillosa matriz genésica productora de infinitos embriones metalíferos. Dice el mito:
“Con la fuerza de su luz, / el sol creó el universo. / Y dio vida y permanencia.
También creó el jaguar / con el calor de su poder. / Y la voz del trueno, que es la voz del sol.
El oro, le infundió su potencia y su luz. / Al chamán, el poder de proteger a los hombres.
El día en que el maíz se siembra, / el oro, semilla del sol, se ofrece / al agua en la laguna.
Y entonces la tierra florece, / y da su fruto... vida”.
En Amerinda la relación del hombre con su medio físico y con el cosmos al cual veneraba, la “comprendió” perseverando en su pensamiento mágico. Esto involucró una interpretación mítica de la realidad, que fue su cosmovisión. Con tal configuración interpretativa ese hombre dirige su cotidiano empeño a rogar para que los fenómenos que teme y considera deidades omnipotentes lo protejan de sus furias naturales, o sea que las furias fenoménicas se aplaquen con el autosacrificio y el ritual. He aquí el por qué de su continua actitud de sumisión ante la naturaleza y a todo aquello que la involucra. Ese vasallaje a sus dioses estableció el fundamento mítico-religioso para crear una colosal obra plástica.
A los hornos de fundición se los consideraba como una matriz donde el metal concluye su gestación. La fusión de los metales constituía una creación, era considerada como la sagrada unión sexual de elementos macho y hembra. El martillo era masculino, el yunque femenino.
Los mineros hubieron de ayunar y orar, purificarse, ya que al introducirse bajo tierra entraban en una zona sagrada, de misterio y peligro. A los orfebres se los respetaba tanto como a los chamanes: ambos frecuentaban el fuego genitor y, en el caso de los artesanos del oro, les otorgaba el privilegio de producir mágicos seres protectores con poderes y sortilegios.
La magnitud cualitativa y cuantitativa de la orfebrería del amplio territorio norte, centro y sur del oeste colombiano, desarrollada durante más de dos mil años, coloca a este artesanado en el corazón de la metalurgia amerindia.
La expresión, esencialmente intimista de la joya, sirvió sin duda para la ostentación que marca la alcurnia pero también como amuleto místico. Por eso el sentido que se le daba al oro no fue semejante al criterio que de él hoy tenemos. El oro era una materia mágica donde el Ser cósmico se manifestaba y con la cual se realizaban amuletos protectores y votivos. El oro pertenecía a las ceremonias religiosas y en Suramérica no fue una moneda como entre los aztecas: su valor radicó en ser metáfora solar y de su poder.
Desde los albores Preclásicos, donde comienza la práctica de la metalurgia, hasta la llegada de la conquista tuvo tres sitios claves: Colombia, desde siglo VIl a.C.; Perú, desde fines del primer milenio a.C. entre los mochicas y posteriormente en los chimues, y entre los mixtecas desde el 1000 d.C.
Fue una técnica metalúrgica, una artesanía y, con frecuencia, un arte con la exquisitez creativa de sus diseños y su inmanencia poética, de contenidos mítico-religioso y ornamental, con valores plástico-expresivos y estéticos propios de su esencia intimista. El carácter más notorio de esa orfebrería radica en su simbolismo, figurativo o abstracto, sumergido en implicaciones fetichistas.
Algunas joyas producen un efecto de concentrado misticismo conmovedor. En general su presencia es estática, simétrica, de recogimiento. Muchas veces el expresionista lenguaje plástico se concentra en un definido sentido formal donde, con múltiples rediseños abundan aves y animales totémicos. Todo esto ocurre aún con piezas realizadas en serie parcial,
o sea con sutiles modificaciones en sus morfologías.
Este análisis pretende considerar el aspecto morfológico y expresivo, como mostración de una estética con alto contenido sagrado. La orfebrería colombiana, y sin desmedro de la talentosa y excelente creada en Perú o México, es la más vasta en mutaciones creativas, en diseños de eximia armonía y una de las más asombrosas, en superrealidad metafísica, creadas en Amerindia.
Técnicas
Las técnicas empleadas en Colombia fueron diversas y elaboradas a través de los siglos.
El material más difundido fue la aleación oro/cobre en distintas proporciones llamada tumbaga. El oro casi puro y el platino se usaron en raras ocasiones. Cada cultura demostró preferencia por una o varias técnicas y afecto por determinado tipo de joya. Así, se puede analizar cada grupo estéticamente: con sus respectivas motivaciones míticas, morfológicas y expresivas.
Es obvio que el desarrollo de esta enorme actividad metalúrgica artesanal se debió a la abundancia aurífera, tanto de oro de veta como aluvional, que proliferó por numerosos sitios del oeste colombiano. Las técnicas empleadas son las siguientes:
- Tumbaga. Aleación de oro y cobre (80% oro, 20% cobre ±) Le da dureza al oro y reduce la temperatura de fusión.
- Martillado. Estiramiento del metal sobre un yunque de piedra con martillo lítico para conseguir láminas finas.
- Repujado. Presionado de la lámina de uno o de ambos lados sobre dos distintas superficies: una dura, de piedra o madera, sobre la cual se ha tallado el motivo y de esta manera conseguir reproducciones en serie; otra blanda, donde la presión ejercida con una herramienta roma produce relieve en la cara contraria de la chapa.
- Vaciado con molde. Fundición a la cera perdida. Método para reproducir en metal una pieza modelada o tallada, por medio de un molde y un contramolde central. El espacio que se necesita entre los dos moldes se lo ocupa con una delgada capa de cera que, al calentarse el conjunto, ésta se derrite y deja el espacio libre para que lo ocupe el metal. El proceso se puede acelerar modelando directamente la pieza en cera siendo éste el método más empleado en Colombia.
- Afinación del oro. Es una técnica físico-química que consiste en mezclar el oro natural con arcilla y sal común sometiéndolo al fuego. Sucede entonces que se produce la separación del oro de los elementos que lo contaminan pues los cloruros que se forman se volatilizan o son absorbidos por la arcilla. Las pepitas que restan son de oro puro.
- Dorado. Esta técnica consiste en cubrir con una delgada capa de oro puro una pieza de tumbaga. Esto se logra con un método consistente en poner la pieza al fuego con una sustancia que contenga sal común; esto produce una película de óxido cuproso que, una vez retirada por pulimento, dejará ver una superficie áurea.
- Soldadura. Técnica de soldado autógeno, o sea con el mismo metal, o por adición, con el aporte de metal con fusión a menor calor.
Culturas colombianas con orfebrería
San Agustín. 600 a.C. - 1100 d.C.
La antigüedad del hombre en esta zona es anterior al siglo V a.C., por lo tanto hay objetos auríferos de similar edad pero muy escasos. Poseen una manufactura primitiva de martillado-laminado y simpleza formal. Los diseños de las imágenes son repujados y muestra una temática mítica con personajes humanoides. Las joyas fueron diademas o pectorales cuya forma revelan incipientes abstracciones ideográficas con finalidades mágicas.
(Se aclarara que la principal vocación plástica agustiniana fue la escultura; orfebrería y cerámica son inferiores en creatividad y cantidad.)
Tierradentro. 100 - 1550 d.C.
Pocas piezas se conservan de esta zona. (El intenso saqueo de tumbas que desde el siglo XVI hasta el presente habido en Colombia y Perú ha fundido toneladas de metal aurífero).
Trabajaron pectorales y máscaras hechas en láminas batidas y repujadas; brazaletes y collares fundidos. A pesar de lo exiguo de su acervo se puede comprobar una evolución técnica y un expresionismo mítico, de inteligente diseño para una plástica ritual. Las figuraciones encontradas son felínicas y de batracios. (El felino simboliza Tierra y Poder y la rana era una deidad pluvial.)
Tolima. 400 - 500 - 1550 d.C.
Su morfología presenta características singulares. Como norma las piezas son fundidas a la cera perdida con oro de alta ley. Sus joyas principales fueron realizadas como colgantes planos, muy esquematizados. En las imágenes abundan animales y un personaje reiterado, pero rediseñado en cada caso, que pareciera un símbolo solar. Se nota, en las joyas de tolima, un criterio naturalista y otro abstracto y superreal, a veces austero en detalles y otras de profuso calado. Lo estético de las obras es su diseño que, aún estereotipado, se lo ve renovado y con fina terminación. Además de colgantes se fundieron pectorales, pinzas para depilar, estatuillas de animales, collares, etc.
Calima. ¿a.C? - 1550 d.C.
Debido a su extensión temporal, en la zona de Calima se han encontrado numerosas joyas de chapa repujada y fundición a la cera perdida. Se observa un proceso de perfeccionamiento técnico y cambios creativos. Distinguen estas joyas dos características: el gran tamaño de narigueras, pectorales, diademas, etc. y una preferencia por láminas repujadas de oro virgen como de tumbaga.
En un principio, con simples repujados, van logrando complicados diseños con delicadas terminaciones. La variedad conceptual de formas fue una de las más eclécticas de Colombia. Sobre la chapa el repujado se estructura a menudo con cenefas perimetrales, otras se cala la lámina y en el hueco se cuelga un elemento. También se adicionan colgantes y se unen fragmentos por medio del doblado. En menor cantidad fundieron a la cera perdida trabajando piezas de distinta utilidad como figurillas, personajes míticos humanos y animales ubicados en cabezas de largos alfileres, en estatuillas expresionistas, en colgantes, pectorales, etc.
Las imágenes siempre tienen connotaciones mágicas y fetichescas. Fue norma saturar la joya barrocamente. Su criterio compositivo habitual es el simétrico y estático; sólo hay dinamismo en algunas formas repujadas.
Batiendo la chapa de oro, repujando y soldando, o a la cera perdida crearon poporos, similares a botellitas para guardar cal. Ésta se extraía con un largo alfiler por el cuello del poporo y era chupada para mezclarla en la boca con la hoja de coca y activarla. Tales recipientes ceremoniales dieron posibilidad de excelentes diseños con formas zoo y antropomorfas.
Se percibe relación con la lítica de San Agustín en minúsculas réplicas de monolitos fundidos en las cabezas de alfileres para poporos.
Muisca. 400 - 1550 d.C.
Realizaron su orfebrería fundida con tumbaga y oro de baja ley. Creativamente, variaron sus diseños de acuerdo con el tipo de joya a producir pues las diferencias formales son muy marcadas. Para poder apreciar los cambios se impone una división morfológica y de funcionalidad de las piezas.
Tunjos. Son joyas que representan un personaje de su sociedad, con plausible utilidad votiva, fetichista o talismánica, siendo abundantes y representativos del hondo intimismo muisca. Se fundieron en molde abierto de arcilla mezclada con carbón, produciéndose por miles pero siempre con distintos diseños. La factura es similar en todos: sobre una plancha, se dibujan formas humanas y ornamentos corporales con hilo de tumbaga. La terminación es descuidada y un inherente expresionismo emana de las figurillas.
La balsa. Es una obra atípica, impar en su intención documental, que muestra la ceremonia de asunción al poder de un príncipe muisca, sobre una balsa que transporta al heredero y subordinados. (Según documentos, este jefe navegaba por la laguna de Guatavita --sitio sagrado, pues para este pueblo allí se había originado la vida--, recubierto su cuerpo con polvo de oro y portando ofrendas para el dios. Una vez llegados al centro de la laguna arrojaban las joyas al agua y el consagrado nuevo rey, regresaba. Esta ceremonia dio pábulo a la leyenda de El Dorado.) Realizada con un enrejado de hilos de tumbaga la balsa se fundió a la cera perdida. Su morfología es la de los tunjos y su estructura la muestra como una escultura incipiente.
Pectorales. Como antítesis ejecutiva de los tunjos, los pectorales muestran un meditado diseño y acabada terminación. Forma y factura establecen un criterio abstracto con elementos figurativos, como norma fundidos en tumbaga y pasado volumen. Su expresión radica en la potencia de la forma general, probable abstracción zoomorfa. Los personajes agregados aluden a seres míticos, solares, o quizá a jerarcas de su ordenada y estratificada sociedad.
Narigueras y colgantes. Estas obras son objetos de uso personal y simbolizan jerarquía y alcurnia. Fundidos en tumbaga sus formas se emparentan con los pectorales. En las narigueras, se abstraen diseños de aves en entramados de chapa e hilo trenzado más colgantes adosados. Las formas generales son horizontales y su simetría compositiva anula su dinamismo. Los colgantes poseen sentido ornamental y muestran un mayor cuidado en los detalles y terminación. Casi toda la orfebrería muisca fue diseñada en dos dimensiones donde la profundidad ni siquiera se insinúa. Fueron buenos diseñadores pero mediocres artesanos: esta característica no refleja su estructura política y social ya que fue un pueblo altamente desarrollado, ubicado entre los principales de la Colombia amerindia.
Sinú. 500 - 1550 d.C.
Poseyeron una eximia vocación de orfebres y su estilo, de inspiradas creaciones, es afinado con su sapiente artesanía. Existe una gran producción donde sobresale la fundición, el dorado, el martillado y la falsa filigrana. Los tipos de joyas son múltiples: narigueras, orejeras, anillos, figurillas de aves, pectorales, cubre penes, cascabeles, animales en general y personajes humanos figurativos o abstractos. En conjunto es un mundo sumamente estético, estridente de gráciles cadencias formales que revela una aguda dedicación intimista con gran riqueza de diseños. Con dúctil plasticidad, se dedicaron a recrear joyas de un mismo uso como remates de bastones de mando o aros de notable finura preciosista. Lo superreal, expresado en pequeñas figuraciones zoomorfas, los colocó como paradigmas territoriales a tal punto que se percibe su influencia sobre los incomparables taironas.
Quimbaya. 600 - 1550 d.C.
Analizar esta orfebrería es entregarse, una vez más, al deleite estético-artesanal pues, a través de siglos, este pueblo creó joyas de complejas soluciones plásticas. Hay objetos de su orfebrería que sobresale de sus excelentes trabajos de esmerada terminación: los poporos, las "botellitas" fundidas para portar cal. Son de variadas formas y relucen con exquisito acabado de formas armoniosamente compuestas.
También realizaron pectorales con placas colgantes, collares, aros, pinzas depilatorias, pequeñas cabecitas figurativas y una serie de joyas, únicas en este universo del oro: superreales colgantes con una abstractizada figura humanoide alada y empuñando dos cetros. Se distinguen porque en lugar de cabeza tienen dos semiesferas similares a senos. Este enigmático ser, de original creación formal, posee un profundo sentido simbólico pero inaprensible, sólo factible de fantasiosas hipótesis.
Tairona. 700 - 1550 d.C.
Dueños de una manualidad única en Suramérica, fueron los más eximios artesanos orfebres de Colombia. Dominaron la fundición, martillado, repujado, filigranado, soldadura y dorado.
Su personalidad morfológica aunada a la perfección impar del acabado de las joyas los distingue como un summum creativo y realizativo.
Las joyas taironas son esculturas en miniatura. Afirmar su naturaleza escultórica las ubica artísticamente como obras de mayor trascendencia pues rebasan lo ornamental. No obstante ese logro plástico, no abandona un definido intimismo. Por lo dicho se desprende una relación entre joya y escultura.
Fundidas como norma, poseen una generosa aplicación de hilo áureo en combinaciones que, por más complejas que sean, siempre exhiben un concienzudo terminado. Las representaciones de personajes humanos o animales están cargadas de mítica presencia y aspecto fantástico. Las formas conllevan volúmenes ensamblados con una preciosista filigrana estableciendo con esta dualidad un todo armónico.
Hay parecidos temas y cambios de detalles dibujados con filigranas de sensuales curvas. El diseño de los colgantes antropomorfos, connotados con la mariposa, es magistral en su equilibrio formal y su prodigiosa imaginación creativa. Esto hace que una joya escultórica, nacida bajo el imperio de lo mítico, se una esplendente imagen artística, expresando en toda
su magnitud el Ser de la obra, donde la estética es su metáfora y lo totémico su función metonímica. La mariposa es una presencia transfigurada continua. El planteamiento estructural morfológico esta bien definido: contempla la necesidad de equilibrar un volumen central perimetrado por la filigrana. Esta distribución de un centro lleno y un borde plano y liviano hace que se produzca una original situación armónica entre la tri y bidimensión.
Todo objeto intimista tiende a ser centrípeto y esto ocurre con las morfologías de otras culturas analizadas. En el caso tairona no es así: sus ornamentos filigranados salen de su centro de volumen pleno y se expanden excéntricamente produciendo una conversión centrífuga, circunstancia que las distingue de toda la orfebrería amerindia. Hay expresionismo en su existencia poética acompañado de un barroquismo de sensual recorrido formal. Una estructura general contiene a las partes y les da integridad compositiva que embloca su imagen, hace que se retorne a la palpitación central, al corazón del intimismo, a la llama esencial del modo estético. Formalmente fueron las más coherentes joyas creadas en este territorio.
Nariño y Tumaco. 900 - 1550 d.C.
Muy distinta es la factura de estos dos pueblos semejantes en sus soluciones plásticas y técnicas. Como diseñadores no sobresalen pero sí como artesanos de finas terminaciones. Sus trabajos abundan como martillados y repujados con esporádica soldadura. Los componen narigueras, orejeras, colgantes e instrumentos musicales. Las narigueras son de chapa gruesa martillada y calada más elementos colgantes, variando los diseños entre horizontales y redondos repujados o calados. Presentan composiciones simétricas y estáticas con elementos decorativos de motivos figurativos repujados.
Los discos merecen atención aparte. Martillados como placas redondas de unos quince centímetros de diámetro están realizados de una manera única: con aplicaciones de dorado parcial para destacar el diseño geométrico. Se ve una doble textura, mate y brillante, lograda mediante la técnica del dorado por oxidación, el bruñido y el raspado. Los diseños son geométricos, con posibles implicaciones míticas.
Cauca. 1200 - 1550 d.C.
Una peculiaridad temática de esta cultura es que muchos pectorales son variaciones de un mismo personaje superrealista, con similares atributos. Este ser mítico, es presentado alado y con diadema solar, rodeado de pequeñas figuras y manteniéndose parado sobre una forma mediolunar, similar a un tumi --cuchillo de sacrificio--. Es un personaje de original diseño simétrico, estático, intimismo barroco y fundidos con eximia terminación. Poseen una composición cerrada, contenedora de un importante ente relacionado con el sol.
Conclusión
Con tanto despliegue creativo y artesanal lo realmente importante son sus originales diseños y calidades plásticas que explicitan una capacidad creadora formal mostrada con un material de difícil concreción. Explicitan su fundamento mítico-religioso y su ornamento corporal, sus inmanentes motivaciones ontológicas y una concepción de profundo intimismo.
Según antiguas versiones la minería y la metalurgia amerindia tuvieron sus ritos y misterios míticos. Posteriormente, la llegada española dio lugar a leyendas sobre fantásticas regiones auríferas, entre ellas, la de El Dorado. Una idea de ancestral data es aquella que le atribuye a los metales participación en la sacralidad de la "Madre Tierra". Los metales nacen y "crecen" en su seno y se transmutan en ella cual maravillosa matriz genésica productora de infinitos embriones metalíferos. Dice el mito:
“Con la fuerza de su luz, / el sol creó el universo. / Y dio vida y permanencia.
También creó el jaguar / con el calor de su poder. / Y la voz del trueno, que es la voz del sol.
El oro, le infundió su potencia y su luz. / Al chamán, el poder de proteger a los hombres.
El día en que el maíz se siembra, / el oro, semilla del sol, se ofrece / al agua en la laguna.
Y entonces la tierra florece, / y da su fruto... vida”.
En Amerinda la relación del hombre con su medio físico y con el cosmos al cual veneraba, la “comprendió” perseverando en su pensamiento mágico. Esto involucró una interpretación mítica de la realidad, que fue su cosmovisión. Con tal configuración interpretativa ese hombre dirige su cotidiano empeño a rogar para que los fenómenos que teme y considera deidades omnipotentes lo protejan de sus furias naturales, o sea que las furias fenoménicas se aplaquen con el autosacrificio y el ritual. He aquí el por qué de su continua actitud de sumisión ante la naturaleza y a todo aquello que la involucra. Ese vasallaje a sus dioses estableció el fundamento mítico-religioso para crear una colosal obra plástica.
A los hornos de fundición se los consideraba como una matriz donde el metal concluye su gestación. La fusión de los metales constituía una creación, era considerada como la sagrada unión sexual de elementos macho y hembra. El martillo era masculino, el yunque femenino.
Los mineros hubieron de ayunar y orar, purificarse, ya que al introducirse bajo tierra entraban en una zona sagrada, de misterio y peligro. A los orfebres se los respetaba tanto como a los chamanes: ambos frecuentaban el fuego genitor y, en el caso de los artesanos del oro, les otorgaba el privilegio de producir mágicos seres protectores con poderes y sortilegios.
La magnitud cualitativa y cuantitativa de la orfebrería del amplio territorio norte, centro y sur del oeste colombiano, desarrollada durante más de dos mil años, coloca a este artesanado en el corazón de la metalurgia amerindia.
La expresión, esencialmente intimista de la joya, sirvió sin duda para la ostentación que marca la alcurnia pero también como amuleto místico. Por eso el sentido que se le daba al oro no fue semejante al criterio que de él hoy tenemos. El oro era una materia mágica donde el Ser cósmico se manifestaba y con la cual se realizaban amuletos protectores y votivos. El oro pertenecía a las ceremonias religiosas y en Suramérica no fue una moneda como entre los aztecas: su valor radicó en ser metáfora solar y de su poder.
Desde los albores Preclásicos, donde comienza la práctica de la metalurgia, hasta la llegada de la conquista tuvo tres sitios claves: Colombia, desde siglo VIl a.C.; Perú, desde fines del primer milenio a.C. entre los mochicas y posteriormente en los chimues, y entre los mixtecas desde el 1000 d.C.
Fue una técnica metalúrgica, una artesanía y, con frecuencia, un arte con la exquisitez creativa de sus diseños y su inmanencia poética, de contenidos mítico-religioso y ornamental, con valores plástico-expresivos y estéticos propios de su esencia intimista. El carácter más notorio de esa orfebrería radica en su simbolismo, figurativo o abstracto, sumergido en implicaciones fetichistas.
Algunas joyas producen un efecto de concentrado misticismo conmovedor. En general su presencia es estática, simétrica, de recogimiento. Muchas veces el expresionista lenguaje plástico se concentra en un definido sentido formal donde, con múltiples rediseños abundan aves y animales totémicos. Todo esto ocurre aún con piezas realizadas en serie parcial,
o sea con sutiles modificaciones en sus morfologías.
Este análisis pretende considerar el aspecto morfológico y expresivo, como mostración de una estética con alto contenido sagrado. La orfebrería colombiana, y sin desmedro de la talentosa y excelente creada en Perú o México, es la más vasta en mutaciones creativas, en diseños de eximia armonía y una de las más asombrosas, en superrealidad metafísica, creadas en Amerindia.
Técnicas
Las técnicas empleadas en Colombia fueron diversas y elaboradas a través de los siglos.
El material más difundido fue la aleación oro/cobre en distintas proporciones llamada tumbaga. El oro casi puro y el platino se usaron en raras ocasiones. Cada cultura demostró preferencia por una o varias técnicas y afecto por determinado tipo de joya. Así, se puede analizar cada grupo estéticamente: con sus respectivas motivaciones míticas, morfológicas y expresivas.
Es obvio que el desarrollo de esta enorme actividad metalúrgica artesanal se debió a la abundancia aurífera, tanto de oro de veta como aluvional, que proliferó por numerosos sitios del oeste colombiano. Las técnicas empleadas son las siguientes:
- Tumbaga. Aleación de oro y cobre (80% oro, 20% cobre ±) Le da dureza al oro y reduce la temperatura de fusión.
- Martillado. Estiramiento del metal sobre un yunque de piedra con martillo lítico para conseguir láminas finas.
- Repujado. Presionado de la lámina de uno o de ambos lados sobre dos distintas superficies: una dura, de piedra o madera, sobre la cual se ha tallado el motivo y de esta manera conseguir reproducciones en serie; otra blanda, donde la presión ejercida con una herramienta roma produce relieve en la cara contraria de la chapa.
- Vaciado con molde. Fundición a la cera perdida. Método para reproducir en metal una pieza modelada o tallada, por medio de un molde y un contramolde central. El espacio que se necesita entre los dos moldes se lo ocupa con una delgada capa de cera que, al calentarse el conjunto, ésta se derrite y deja el espacio libre para que lo ocupe el metal. El proceso se puede acelerar modelando directamente la pieza en cera siendo éste el método más empleado en Colombia.
- Afinación del oro. Es una técnica físico-química que consiste en mezclar el oro natural con arcilla y sal común sometiéndolo al fuego. Sucede entonces que se produce la separación del oro de los elementos que lo contaminan pues los cloruros que se forman se volatilizan o son absorbidos por la arcilla. Las pepitas que restan son de oro puro.
- Dorado. Esta técnica consiste en cubrir con una delgada capa de oro puro una pieza de tumbaga. Esto se logra con un método consistente en poner la pieza al fuego con una sustancia que contenga sal común; esto produce una película de óxido cuproso que, una vez retirada por pulimento, dejará ver una superficie áurea.
- Soldadura. Técnica de soldado autógeno, o sea con el mismo metal, o por adición, con el aporte de metal con fusión a menor calor.
Culturas colombianas con orfebrería
San Agustín. 600 a.C. - 1100 d.C.
La antigüedad del hombre en esta zona es anterior al siglo V a.C., por lo tanto hay objetos auríferos de similar edad pero muy escasos. Poseen una manufactura primitiva de martillado-laminado y simpleza formal. Los diseños de las imágenes son repujados y muestra una temática mítica con personajes humanoides. Las joyas fueron diademas o pectorales cuya forma revelan incipientes abstracciones ideográficas con finalidades mágicas.
(Se aclarara que la principal vocación plástica agustiniana fue la escultura; orfebrería y cerámica son inferiores en creatividad y cantidad.)
Tierradentro. 100 - 1550 d.C.
Pocas piezas se conservan de esta zona. (El intenso saqueo de tumbas que desde el siglo XVI hasta el presente habido en Colombia y Perú ha fundido toneladas de metal aurífero).
Trabajaron pectorales y máscaras hechas en láminas batidas y repujadas; brazaletes y collares fundidos. A pesar de lo exiguo de su acervo se puede comprobar una evolución técnica y un expresionismo mítico, de inteligente diseño para una plástica ritual. Las figuraciones encontradas son felínicas y de batracios. (El felino simboliza Tierra y Poder y la rana era una deidad pluvial.)
Tolima. 400 - 500 - 1550 d.C.
Su morfología presenta características singulares. Como norma las piezas son fundidas a la cera perdida con oro de alta ley. Sus joyas principales fueron realizadas como colgantes planos, muy esquematizados. En las imágenes abundan animales y un personaje reiterado, pero rediseñado en cada caso, que pareciera un símbolo solar. Se nota, en las joyas de tolima, un criterio naturalista y otro abstracto y superreal, a veces austero en detalles y otras de profuso calado. Lo estético de las obras es su diseño que, aún estereotipado, se lo ve renovado y con fina terminación. Además de colgantes se fundieron pectorales, pinzas para depilar, estatuillas de animales, collares, etc.
Calima. ¿a.C? - 1550 d.C.
Debido a su extensión temporal, en la zona de Calima se han encontrado numerosas joyas de chapa repujada y fundición a la cera perdida. Se observa un proceso de perfeccionamiento técnico y cambios creativos. Distinguen estas joyas dos características: el gran tamaño de narigueras, pectorales, diademas, etc. y una preferencia por láminas repujadas de oro virgen como de tumbaga.
En un principio, con simples repujados, van logrando complicados diseños con delicadas terminaciones. La variedad conceptual de formas fue una de las más eclécticas de Colombia. Sobre la chapa el repujado se estructura a menudo con cenefas perimetrales, otras se cala la lámina y en el hueco se cuelga un elemento. También se adicionan colgantes y se unen fragmentos por medio del doblado. En menor cantidad fundieron a la cera perdida trabajando piezas de distinta utilidad como figurillas, personajes míticos humanos y animales ubicados en cabezas de largos alfileres, en estatuillas expresionistas, en colgantes, pectorales, etc.
Las imágenes siempre tienen connotaciones mágicas y fetichescas. Fue norma saturar la joya barrocamente. Su criterio compositivo habitual es el simétrico y estático; sólo hay dinamismo en algunas formas repujadas.
Batiendo la chapa de oro, repujando y soldando, o a la cera perdida crearon poporos, similares a botellitas para guardar cal. Ésta se extraía con un largo alfiler por el cuello del poporo y era chupada para mezclarla en la boca con la hoja de coca y activarla. Tales recipientes ceremoniales dieron posibilidad de excelentes diseños con formas zoo y antropomorfas.
Se percibe relación con la lítica de San Agustín en minúsculas réplicas de monolitos fundidos en las cabezas de alfileres para poporos.
Muisca. 400 - 1550 d.C.
Realizaron su orfebrería fundida con tumbaga y oro de baja ley. Creativamente, variaron sus diseños de acuerdo con el tipo de joya a producir pues las diferencias formales son muy marcadas. Para poder apreciar los cambios se impone una división morfológica y de funcionalidad de las piezas.
Tunjos. Son joyas que representan un personaje de su sociedad, con plausible utilidad votiva, fetichista o talismánica, siendo abundantes y representativos del hondo intimismo muisca. Se fundieron en molde abierto de arcilla mezclada con carbón, produciéndose por miles pero siempre con distintos diseños. La factura es similar en todos: sobre una plancha, se dibujan formas humanas y ornamentos corporales con hilo de tumbaga. La terminación es descuidada y un inherente expresionismo emana de las figurillas.
La balsa. Es una obra atípica, impar en su intención documental, que muestra la ceremonia de asunción al poder de un príncipe muisca, sobre una balsa que transporta al heredero y subordinados. (Según documentos, este jefe navegaba por la laguna de Guatavita --sitio sagrado, pues para este pueblo allí se había originado la vida--, recubierto su cuerpo con polvo de oro y portando ofrendas para el dios. Una vez llegados al centro de la laguna arrojaban las joyas al agua y el consagrado nuevo rey, regresaba. Esta ceremonia dio pábulo a la leyenda de El Dorado.) Realizada con un enrejado de hilos de tumbaga la balsa se fundió a la cera perdida. Su morfología es la de los tunjos y su estructura la muestra como una escultura incipiente.
Pectorales. Como antítesis ejecutiva de los tunjos, los pectorales muestran un meditado diseño y acabada terminación. Forma y factura establecen un criterio abstracto con elementos figurativos, como norma fundidos en tumbaga y pasado volumen. Su expresión radica en la potencia de la forma general, probable abstracción zoomorfa. Los personajes agregados aluden a seres míticos, solares, o quizá a jerarcas de su ordenada y estratificada sociedad.
Narigueras y colgantes. Estas obras son objetos de uso personal y simbolizan jerarquía y alcurnia. Fundidos en tumbaga sus formas se emparentan con los pectorales. En las narigueras, se abstraen diseños de aves en entramados de chapa e hilo trenzado más colgantes adosados. Las formas generales son horizontales y su simetría compositiva anula su dinamismo. Los colgantes poseen sentido ornamental y muestran un mayor cuidado en los detalles y terminación. Casi toda la orfebrería muisca fue diseñada en dos dimensiones donde la profundidad ni siquiera se insinúa. Fueron buenos diseñadores pero mediocres artesanos: esta característica no refleja su estructura política y social ya que fue un pueblo altamente desarrollado, ubicado entre los principales de la Colombia amerindia.
Sinú. 500 - 1550 d.C.
Poseyeron una eximia vocación de orfebres y su estilo, de inspiradas creaciones, es afinado con su sapiente artesanía. Existe una gran producción donde sobresale la fundición, el dorado, el martillado y la falsa filigrana. Los tipos de joyas son múltiples: narigueras, orejeras, anillos, figurillas de aves, pectorales, cubre penes, cascabeles, animales en general y personajes humanos figurativos o abstractos. En conjunto es un mundo sumamente estético, estridente de gráciles cadencias formales que revela una aguda dedicación intimista con gran riqueza de diseños. Con dúctil plasticidad, se dedicaron a recrear joyas de un mismo uso como remates de bastones de mando o aros de notable finura preciosista. Lo superreal, expresado en pequeñas figuraciones zoomorfas, los colocó como paradigmas territoriales a tal punto que se percibe su influencia sobre los incomparables taironas.
Quimbaya. 600 - 1550 d.C.
Analizar esta orfebrería es entregarse, una vez más, al deleite estético-artesanal pues, a través de siglos, este pueblo creó joyas de complejas soluciones plásticas. Hay objetos de su orfebrería que sobresale de sus excelentes trabajos de esmerada terminación: los poporos, las "botellitas" fundidas para portar cal. Son de variadas formas y relucen con exquisito acabado de formas armoniosamente compuestas.
También realizaron pectorales con placas colgantes, collares, aros, pinzas depilatorias, pequeñas cabecitas figurativas y una serie de joyas, únicas en este universo del oro: superreales colgantes con una abstractizada figura humanoide alada y empuñando dos cetros. Se distinguen porque en lugar de cabeza tienen dos semiesferas similares a senos. Este enigmático ser, de original creación formal, posee un profundo sentido simbólico pero inaprensible, sólo factible de fantasiosas hipótesis.
Tairona. 700 - 1550 d.C.
Dueños de una manualidad única en Suramérica, fueron los más eximios artesanos orfebres de Colombia. Dominaron la fundición, martillado, repujado, filigranado, soldadura y dorado.
Su personalidad morfológica aunada a la perfección impar del acabado de las joyas los distingue como un summum creativo y realizativo.
Las joyas taironas son esculturas en miniatura. Afirmar su naturaleza escultórica las ubica artísticamente como obras de mayor trascendencia pues rebasan lo ornamental. No obstante ese logro plástico, no abandona un definido intimismo. Por lo dicho se desprende una relación entre joya y escultura.
Fundidas como norma, poseen una generosa aplicación de hilo áureo en combinaciones que, por más complejas que sean, siempre exhiben un concienzudo terminado. Las representaciones de personajes humanos o animales están cargadas de mítica presencia y aspecto fantástico. Las formas conllevan volúmenes ensamblados con una preciosista filigrana estableciendo con esta dualidad un todo armónico.
Hay parecidos temas y cambios de detalles dibujados con filigranas de sensuales curvas. El diseño de los colgantes antropomorfos, connotados con la mariposa, es magistral en su equilibrio formal y su prodigiosa imaginación creativa. Esto hace que una joya escultórica, nacida bajo el imperio de lo mítico, se una esplendente imagen artística, expresando en toda
su magnitud el Ser de la obra, donde la estética es su metáfora y lo totémico su función metonímica. La mariposa es una presencia transfigurada continua. El planteamiento estructural morfológico esta bien definido: contempla la necesidad de equilibrar un volumen central perimetrado por la filigrana. Esta distribución de un centro lleno y un borde plano y liviano hace que se produzca una original situación armónica entre la tri y bidimensión.
Todo objeto intimista tiende a ser centrípeto y esto ocurre con las morfologías de otras culturas analizadas. En el caso tairona no es así: sus ornamentos filigranados salen de su centro de volumen pleno y se expanden excéntricamente produciendo una conversión centrífuga, circunstancia que las distingue de toda la orfebrería amerindia. Hay expresionismo en su existencia poética acompañado de un barroquismo de sensual recorrido formal. Una estructura general contiene a las partes y les da integridad compositiva que embloca su imagen, hace que se retorne a la palpitación central, al corazón del intimismo, a la llama esencial del modo estético. Formalmente fueron las más coherentes joyas creadas en este territorio.
Nariño y Tumaco. 900 - 1550 d.C.
Muy distinta es la factura de estos dos pueblos semejantes en sus soluciones plásticas y técnicas. Como diseñadores no sobresalen pero sí como artesanos de finas terminaciones. Sus trabajos abundan como martillados y repujados con esporádica soldadura. Los componen narigueras, orejeras, colgantes e instrumentos musicales. Las narigueras son de chapa gruesa martillada y calada más elementos colgantes, variando los diseños entre horizontales y redondos repujados o calados. Presentan composiciones simétricas y estáticas con elementos decorativos de motivos figurativos repujados.
Los discos merecen atención aparte. Martillados como placas redondas de unos quince centímetros de diámetro están realizados de una manera única: con aplicaciones de dorado parcial para destacar el diseño geométrico. Se ve una doble textura, mate y brillante, lograda mediante la técnica del dorado por oxidación, el bruñido y el raspado. Los diseños son geométricos, con posibles implicaciones míticas.
Cauca. 1200 - 1550 d.C.
Una peculiaridad temática de esta cultura es que muchos pectorales son variaciones de un mismo personaje superrealista, con similares atributos. Este ser mítico, es presentado alado y con diadema solar, rodeado de pequeñas figuras y manteniéndose parado sobre una forma mediolunar, similar a un tumi --cuchillo de sacrificio--. Es un personaje de original diseño simétrico, estático, intimismo barroco y fundidos con eximia terminación. Poseen una composición cerrada, contenedora de un importante ente relacionado con el sol.
Conclusión
Con tanto despliegue creativo y artesanal lo realmente importante son sus originales diseños y calidades plásticas que explicitan una capacidad creadora formal mostrada con un material de difícil concreción. Explicitan su fundamento mítico-religioso y su ornamento corporal, sus inmanentes motivaciones ontológicas y una concepción de profundo intimismo.
Publicado por
César Sondereguer
en
9:54
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Manifiesto para un Glosario Estético Amerindio
Propuesta de conceptos hermenéuticos
De acuerdo con la bibliografía se carece de una terminología estética, y entre los americanistas se evidencia no tener interés en establecerla. Tampoco demuestran que los conceptos que utilizan, de acuerdo con las obras plásticas en cuestión, son los apropiados y los términos empleados los correctos para un decir con propiedad.
Este glosario se apoya en la necesidad de una singular creación de conceptos estéticos y explicita el deseo de establecer términos que designen, con propiedad, hechos y situaciones morfoespaciales y plásticas propias de Amerindia.
Una propuesta abierta a consensuar
Realizar un glosario estético que implique la revisión de dos aspectos conexos:
- falacias conceptuales del léxico existente en la bibliografía;
- y cómo se conciben los términos en esta hermenéutica, sobre la obra plástica amerindia, sus ideologías y diseños morfológicos.
Postulados
1. Hablar con propiedad, con la mayor exactitud idiomática, con un léxico destinado a una
correcta descripción iconográfica, y una crítica analítica iconológica interpretativa, estética y
filosófica.
2. Aportar un lenguaje coherente y una sistematización clasificatoria descriptiva e interpretativa.
3. Reconceptualizar términos mal utilizados sobre obras plásticas amerindias.
4. Explicar términos propios de la hermenéutica para el desarrollo de un análisis crítico, teniendo en cuenta su metafísica morfológica, plástica y expresiva.
Conclusión
Si no se posee un lenguaje apropiado no puede haber aprehensión, conocimiento y análisis.
GLOSARIO ESTÉTICO
ABSTRACCIÓN PLÁSTICA. Se refiere a toda forma de origen natural que ha sufrido un proceso de transformación tendiente a la captación de su esencia morfológica. Es una síntesis formal, producto de un particular concepto morfológico que se aleja de lo Naturalista, y responde a una interpretación de cada cultura-autor y su artista ejecutante. Tal abstracción, persigue un diseño simbólico, signal y/o ideográfico y ser plasmado en algún Género Plástico.
ALTO RELIEVE. Se refiere a formas modeladas o talladas, figurativas, abstractas o concretas, realizadas sobre un soporte que hace de fondo. Tal presencia es frontal y bidimensional: alto y ancho. A veces, lo exento de las formas, producen cierta profundidad.
ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO, concepto. Es la cualidad de ciertas arquitecturas que patentizan en su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultáneamente. Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se percibe en todo monumento donde predomina una notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos.
Ej: Pirámides templo amerindios. "Portal del Sol", Tiwanaku. Ciudadela de Machu Picchu. Catedrales góticas. Templo de Kandariya Mahadeva, India. Pirámides egipcias. Obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc.
ARTE, concepto. De acuerdo con las investigaciones históricas, teológicas, iconográficas y estéticas sobre la obra visual amerindia, se concluye que no existió el concepto de obra de arte ni de belleza tal cual lo entendemos en nuestra cultura occidental. Tal acervo plástico pertenece en su mayoría a una expresión mística, configurada y ceremonial; por lo tanto, son obras sagradas y religiosas, plenas de idealizaciones míticas, para prácticas religiosas, o sea es una obra de culto que patentiza ideas dogmáticas transmutadas en pensamientos visuales, resueltos con determinados Diseños, Modos Estéticos, Géneros Plásticos y Sistemas
Compositivos.
Por ejemplo, en nuestra cultura los conceptos arte y bello pertenecen al pensamiento greco-latino, y han sido analizados por la filosofía occidental. Sobre esta base, no se podría abordar cognocitivamente la iconografía amerindia. Tales nociones o juicios no existieron entre aquellos hombres pues, si bien sus morfologías
sagradas estaban regidas por severos sistemas compositivos, su objetivo primordial era configurar una iconografía armónica transmisora, con significados mítico-mágicos.
Tal obra de culto es taxativamente configurada, de originales diseños morfoespaciales, a menudo de hondos contenidos ideológicos, profunda expresividad plástica y metafísica; con elaborada estética y excelente
terminación artesanal. Semejante entidad sagrada, a veces monstruosa, siempre presenta una sublimada corporeidad desocultando su inmanencia poética, pero nunca propone la degustación de un objeto bello, y mucho menos nacido del concepto arte. Se debe recordar que gran parte de la obra plástica egipcia y oriental muestran un sentido similar.
La expresión poético-plástica es inmanente al artista y está siempre presente más allá de su voluntad, lo cual permite hoy denominar obra de arte a la obra de culto. Por otra parte, considerada para el culto, es independiente de la plasmación de un artista ya que puede ser artesanal.
Agregar, poner organizadamente, es función del gusto de cada artista, pues el arte es armonía subjetiva. En este sentido, se puede decir de aquella obra de culto que es arte, ya que se presenta compuesta estéticamente y con valores poéticos.
ARTE CHAMÁNICO. Es una obra plástica que se presenta creada por una individual decisión. Se supone realizada por un chamán como ofrenda propiciatoria, para lograr mágicamente la concreción de un hecho deseado. Muestra a menudo, una imagen fantástica de estilo Superrealista y dramática expresión y casi siempre es una pieza única.
Ej: Relieve de Chalcatzingo, olmeca. Cabeza clava de Chavín de Huantar.
ARTE CÓSMICO. Se refiere a toda obra de culto plástica, cuyos fundamentos ideológicos y contenidos comunicantes tuvieron por finalidad ser símbolo de fenómenos naturales o de entidades metafísicas --deidades-- que, a su vez, fueron metonimias cósmicas.
ARTE OFICIAL. Es una obra plástica establecida y mandada ejecutar por un gobierno. El diseño y su realización son, casi siempre, convencionales de idea y morfología, manufacturada por artesanos. Menos la arquitectura, los demás Géneros Plásticos se realizaron en talleres.
Ej: Pirámides templo, estelas, mosaicos, ceramios, textiles, orfebrería.
ARTE PLÁSTICO. Se refiere a toda obra realizada con materiales dúctiles --barro, madera, piedra, oro, etc.--, a los cuales se los manipula y transforma por medio de técnicas artesanales. Cuando su esencia ontológica, el Ser y su inmanencia expresivo-poética son plasmadas en tal creación --generalmente pieza única--, se percibe su cualidad y calidad de obra de arte, de lo contrario será una pieza artesanal que, como norma, es seriada.
ASTRONÓMICA. Es una obra visual sagrada, dibujada, tallada o arquitectónica; concebida para registrar observaciones astronómicas solares, planetarias o establecer alineaciones de campo por medio de construcciones edilicias, mojones líticos o torres de observación, destinados a la medición del tiempo y ser registrados en calendarios.
Ej: Pirámides de Uaxactún, Teotihuacán y Tikal. Observatorios de Monte Albán y Chichén Itzá. Plazas de Salinas de Chao y Chavín. Templos de Tiwanaku, Cusco, Pisac y Ollantaytambo.
ASTROLÓGICA. Es una obra visual plástica, estela o códice, con signos e ideografías referentes a un método adivinatorio. También, un zodíaco de constelaciones con un sistema de pronósticos regido por un conjunto de números
--cábala--, y un calendario mágico de 260 días. Se utilizaba para predicciones políticas, agrarias, sociales y sobre el destino de las personas.
Ej: Se encuentran en códices mayas, mixtecas y aztecas. Se supone en quipus incas utilizados también para contabilizar o memorizar hechos.
BAJO RELIEVE. Es una obra contraria al Alto Relieve pues sus formas modeladas o talladas, figurativas, abstractas o concretas, se realizan debajo del nivel del soporte, cavadas en la superficie bidimensional utilizada.
CANON. Se refiere a una medida de proporción formal y a su Espacialidad; a una regla preestablecida y convencional para estructurar obras plásticas y urbanizaciones. Aquí se designa tal regla: canon morfoproporcional. Amerindia tuvo tantos cánones morfológicos como culturas creadoras de diseños.
CINETISMO. Se refiere al efecto óptico o movimiento virtual, que puede ser lineal o por contraste cromático y/o compositivo, en algunos textiles y pinturas sobre ceramios.
CLAROSCURO. Se refiere al contraste lumínico generado entre volumen y fondo, entre salientes y vacíos, en una escultura o relieve amerindios de Estilo Barroco. En pintura no existió su praxis debida a la manera plana y bidimensional de pintar.
CONCEPTOS ANALÍTICOS FUNDAMENTALES. Se refieren a las tres fases operativas de la iconografía amerindia: Ontológica, Mística, Profana y Realizativa, o sea los tres estadios fundamentales: el Por qué (Expresión), el Para qué (Finalidad) y el Cómo (Facticidad.) Estos conceptos son claves que orientan y ordenan el análisis iconográfico e iconológico.
Fase Ontológica: El Por qué (Expresión). Se refiere a las necesidades básicas del Ser: a su expresión, a la voluntad de plasmarla y a las características ontológicas de dicha expresión.
Volición del Ser:
- Necesidad ontometafísica. Es la voluntad de conocer, expresar y significar para diseñar una configuración, con una determinada morfología plástica.
- Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por trasmitir dicha configuración
plasmándola en un Género Plástico u otra expresión artística.
- Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser. Es la humana sensibilidad exquisita que emite el Ser de manera vocacional --como don instintivo, no racional--, en toda obra que, por esta razón y trascendiendo el mero artesanado, es sublimada en arte.
Fase Mística o Profana: El Para qué (Finalidad). Se refiere a la concepción mística de las obras --la mayoría--, cuya finalidad era corporizar una expresión de culto plástica, vocal relatada, danzada, etc. También, a la concepción naturalista y humanista de las obras --la minoría--, con poco o carente de contenido religioso. En Amerindia se observan las siguientes finalidades:
- Sagradas metafísicas, con obras que involucran lo Mítico-Religioso, Mágico, Ritual y Funerario;
- Signal-Semióticas, Ideográficas, Cósmicas, Cosmogónicas y Astrológicas;
- Profanas humanistas, con obras Documentales y Astronómicas.
Fase Realizativa: El Cómo (Facticidad). Se refiere a los criterios fácticos: ideológicos, técnicos y estéticos para la concreción de las obras plásticas.
Involucra a:
- la Concepción y el Pensamiento Visual = Diseño para la Comunicación;
- los Géneros Plásticos, los Modos Estéticos, los Estilos, los Sistemas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivos arquitectónicos, o sea, el discurso de la Clasificación iconográfica.
CÓSMICA. Es toda obra visual concebida para mostrar una determinada cosmovisión fenoménica. Estos trabajos se realizaron principalmente con signos e ideografías. No obstante, todo el acervo mítico-religioso es simbólicamente cósmico.
COSMOGÓNICA. Es toda composición visual sagrada o relatada, referente a la creación y existencia del mundo.
CULTURA-AUTOR, concepto. Se refiere a una importante cultura creadora de diseños plásticos, emanados de su casta gobernante pero de acuerdo con una tradición de cánones morfoespaciales, cromáticos y estilísticos autóctonos, y de práctica artesanal colectiva.
DECORACIÓN. Según el Diccionario de la Academia Española el término significa:
1. Acción y efecto de decorar. 2. Cosa que decora. 3. Conjunto de elementos que adornan una habitación, un ambiente.
Decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de, como adorno.
Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadas o pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupestres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos; arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con el concepto de adorno u ornamentación? La investigación in situ de aquel acervo ha comprendido:
- que no existieron, por parte de estos pueblos, los conceptos de arte ni de lo bello aplicado a la plástica, sino el de obra de culto conceptual;
-que la casi totalidad de lo realizado es mítico, ceremonial y comunicante, realizado sobre el soporte que fuera;
- que lo ejecutado no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ámbito, de acuerdo con los conceptos ideológicos y estéticos de cada cultura;
- que afirmar que son decoraciones de alguna superficie significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto funciona como su adorno. Es como decir que un pintor "decora su tela o un muro" con un trabajo al óleo: o sea un absurdo. El pintor pinta sobre una tela o un muro su creación plástica. Es tácito que lo importante es la obra y no el soporte o el ambiente;
- que considerar que hubo tal criterio y por ende, designar tales realizaciones como
decoraciones es incongruente y falaz.
Entonces, no existió por parte de los pueblos la intención de decorar o adornar, sino la de presentar plásticamente sus imágenes mítico-religiosas sobre un soporte, pues lo trascendente eran las imágenes, y no sobre qué se realizaron. El plasmarlas es un acto mágico: las consagraba como el dios. Referida a lo teológico, esa obra de culto no representaba a una deidad sino que la presentaba, la mostraba como el dios mismo. Por lo tanto, tales obras no son decoración de nada, sino la adorada presencia de una deidad ejecutada sobre un soporte. Lamentablemente, el error conceptual aún persiste a nivel mundial, y no sólo con respecto a la plástica amerindia.
DEIDAD-URNA. Se refiere a cuando se presenta la imagen de una deidad que, a su vez, también compone una urna sahumadora. Normalmente se habla de una urna ornamentada con una deidad. Ver Ornamentación. Pues bien, aquí se considera que la deidad es el fundamento de la obra, por ende, no decora nada sino que configuran, imagen y vasija, una corporeidad unívoca y sagrada.
Ej: Urnas zapotecas, mayas, aztecas.
DISEÑO, concepto. Desde un punto de vista epistemológico la finalidad del diseño morfológico es, en primera instancia y con criterio amplio, un medio operativo establecedor de bases visuales para la definición de tipos formales. También, es un dibujo-boceto proyectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, o sea un medio fáctico para elaborar gráficamente una idea formal y/o cromática.
El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreción de una estructura
morfoespacial fue ínsitamente sagrado y configurado, pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos. Estos, aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y están en función de explicitar una ideología morfológicamente. Fueron realizados con definidas finalidades comunicantes: Mítico-religiosa, Cósmica, Signal-semiótica, Ideográfica, Cosmogónica, Astronómica, Matemática y Estético-plástica.
En Amerindia un diseño proyectual no posee definitiva expresión hasta ser plasmado en un Género Plástico.
DOCUMENTAL. Se refiere a toda obra concebida para dejar constancia de:
- un personaje. Ej: retratos olmecas, mayas, mochicas.
- escenas sociales o míticas. Ej: dibujos sobre ceramios moches o mayas, figuras de Occidente mexicano.
- hechos políticos o históricos. Ej: estelas mayas, altares aztecas, códices mixtecas.
EIDÉTICO. Se refiere a proyectar un pensamiento visual desde lo esencial del Ser, en una imagen plástica de manera espontánea y expresiva, sin proyectos previos. Tal proceder se
observa en los garabatos de niños, en los dibujos rupestres, y en numerosas manifestaciones dibujadas o modeladas de Amerindia y otros sitios del planeta.
ESCULTURA-ARQUITECTÓNICA, concepto. Se refiere a los siguientes tipos:
- una escultura en función arquitectónica. Ej: como columna: cariátide tolteca.
- escultura integrada con la arquitectura. Ej: friso de un palacio de Uxmal.
- escultura estructurada arquitectónicamente. Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwanaku.
ESTÉTICA. Se refiere al sentido de equilibrio morfoespacial de cada uno de los Géneros Plásticos, o sea al conjunto de proporciones armónicas establecidas para la composición de
diseños formales y su correspondiente aplicación en los Géneros y Sub Géneros. En otras palabras, es la armonía que relaciona sus partes con el todo de cualquier creación plástica, de acuerdo con determinados cánones proporcionales producidos por los distintos Sistemas Compositivos. Tales cánones son inmanentes a la obra: son su estética morfológica.
También, se refiere al Género en cuanto a su hacer plástico y su expresión, o sea la ontológica dialéctica de la facticidad manual que trasmite a la materia su énfasis de elocuencia poética.
En esta definición se debe considerar también lo estético. Se refiere a la armonía propia de todo el corpus socio-cultural logrado con una volición expresa; a su integración con el paisaje sagrado; al modus vivendi y la coherencia entre la naturaleza y la creación del hábitat humano; a las ideas, acciones y lo que éstas comunican en el medio que se reside.
Lo estético se relaciona con la intención de trascendencia que parte de la sinceridad. La trascendencia afinca en lo ontológico y apunta a la expresión y su inmanencia poética. En Amerindia, su ideología cósmica es aún para numerosos pueblos su fundamento trascendente, pero sólo la plasmación es la que consagra el fundamento.
ESTILOS MORFOLÓGICOS.
El Diccionario de la Academia Española dice: Estilo. 1. Punzón. 2. Gnomon de un reloj de sol. 3. Modo, manera, forma. 4. Uso, práctica, costumbre, moda. 5. Manera de escribir o de hablar. 6. Idem de un escritor u orador. 7. Carácter propio que da a sus obras el artista. etc.
En la bibliografía estándar precolombina, ninguna acepción de estilo se refiere a lo morfológico, y sí sólo al arte y a las culturas. Por lo tanto, estéticamente, se puede crear una nueva acepción. En este Glosario se refiere a los originales pensamientos visuales y a la personal manera de plasmarlos formalmente --como morfología de fundamentos y contenidos ideológicos-- conque se manifiestan la cultura-autor y los autores individuales.
En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideológicas, produjo efectos formales y expresivos propios de cada cultura amerindia. Estas pautas metafísicas desocultan las distintas fácticidades y expresiones, o sea la articulación dialéctica morfológica, compositiva y sensible, de una impar modulación subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya finalidad fue arribar a una particular armonía entre idea, forma y realización, fue un ideal impuesto colectivamente por los gobiernos para una temática ordenada por cada cultura-autor, sus artistas y por la individualidad de algunos chamanes.
Estéticamente, el estilo procede de la estructuración y manipulación de la materia. El estilo es la cualidad de la expresión de la forma y siempre tiene que ver con ésta y su tratamiento plástico. La expresión involucra la dación del Ser y el develado de su inmanencia poética que, en cada creador, es de naturaleza única.
Estéticamente, estilo significa norma morfológica, o sea la naturaleza y autonomía de una forma caracterizando tal norma, y no la idiosincrasia de un pueblo o lugar. En la bibliografía precolombina es tal la tergiversación del concepto por arte, pueblo, lugar, etc., que ¡casi nunca se refiere a lo morfológico!
1. El error idiomático generalizado utiliza la palabra estilo por el concepto arte. Se habla de estilo tal o cual, cuando correctamente se tendría que decir arte tal o cual. Por ejemplo: se dice estilo maya.
¿Qué se quiere afirmar cuando se tergiversa estilo por arte ya que, de acuerdo con un prolijo análisis estético, los mayas se expresaron con los siguientes Estilos: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abstracto: Geométrico / Barroco / Expresionista, y, a su vez, cada centro con morfologías propias?
Ni hablar de las demás culturas: cada una plasmó sus obras con varios Estilos formales y de acuerdo con preferenciales Modos Estéticos y Géneros Plásticos.
2. Tal opinión, de estilo por arte o idiosincrasia de un pueblo, no explicita las características del concepto de estilo, y mucho menos la cantidad y clasificación de los estilos morfológicos habidos en Amerindia.
3. Un estilo plástico, estéticamente hablando, no designa ni a una cultura ni su idiosincrasia particular, sino su manera de expresarse manipulando formas, cromatismos y materiales. Se evidencia así lo absurdo de estas opiniones. Lo que aquí se cuestiona es el doble uso del término y el falseamiento del concepto.
La palabra estilo a degenerado en una patética imprecisión al igual que la palabra monumental. Monumental es aplicado siempre con sentido de tamaño y nunca como Modo Estético.
4. Sabemos que los artistas pertenecían a las castas gobernantes. Algunos han sido individualizados por su personal modelado en la cultura mochica y por su dibujo y firma en la maya. Estos elegidos por su don plástico poseían conocimientos mitológicos, históricos y estéticos, realizando dibujos, pinturas y esculturas que los sacerdotes y/o políticos les encomendaban. Por ende, de acuerdo con una Geometría Sagrada y una Morfoproporcionalidad normativa de cada cultura-autor, cada artista plasmaba su particular estilo formal y compositivo. Se evidencia, por lo expuesto, que trastrocar estilo por arte es un verdadero desatino intelectual
y estético.
Estilos morfológicos analizados en Amerindia:
- Estilos Primarios. Son aquellos que presentan una concepción morfológica, originada en un pensamiento visual, que es un reflector ontológico, eidético o configurado, de un particular formalismo de una cultura-autor, un artesano o un artista. Ellos son: Figurativo: Naturalista o Idealista.
Abstracto: Figurativo o Geométrico. Concreto.
Figurativo: Naturalista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, menos Arquitectura y Textilería, que expone formalmente rasgos característicos del modelo, anatómicos y psíquicos. Con tal obra se pretende una representación aproximada, interpretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o vegetal. Es un retrato. El naturalismo representa una realidad, interpretándola de forma aproximada. Ej: Huaco retrato mochica. Retratos mayas.
Figurativo: Idealista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico
--menos Arquitectura--, que muestre elementos formales connotados con la realidad y que, en su aspecto formal, han sido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento no pretende cambiar demasiado las proporciones reales ni abstraer o quitar elementos de la realidad humana, animal o vegetal. El resultado será una imagen más o menos cambiada, de acuerdo con un criterio estilístico.
Ej: "El Adolescente de Tamuín", escultura huasteca. Figurillas de Jaina, maya.
Bipolaridad estilística: Naturalismo / Idealismo, concepto. Se refiere a dos criterios, morfológico y temático, observado en ciertas obras.
- Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formas naturales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temático continúa trasmitiendo una realidad. Ej: Figuras de Occi. de México.
- Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el naturalismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta o supone una idealidad generalmente mítica.
Ej: Figuras dibujadas mayas donde, con apariencia humana se presentan deidades. Idem en dibujos mochicas y esculturas aztecas.
Abstracto: Figurativo. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, menos Arquitectura, compuesto con formas figurativas pero, los elementos que conforman su íntegra corporeidad, no son sólo significantes por sí mismos sino que, ensamblados, componen una nueva entidad plástica abstracta, una nueva imagen simbólica de ideas y personaje: mítica y mágicamente real para ese pueblo; como proyección eidética o configurada sublimada, dogmática o alegórica. En síntesis, es la reunión de formas figurativas, naturalistas o idealistas, conformando juntas una nueva entidad abstracta: un monstruo ideográfico y simbólico.
Ej: Coatlicue azteca.
Abstracto: Geométrico. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, realizado con formas geométricas abstractizadas de figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbrido, se compone de polígonos y/o círculos, poliedros y/o esferas. Son una nueva visualización simbólica, originada en formas naturales pero transformadas en geométricas, de significación signal y/o ideográfica.
Ej: Relieves mosaicos de Uxmal o Mitla.
Concreto. Es toda obra de cualquier Género Plástico, concebida con un diseño absolutamente inventado, cuya morfología es geométrica y sin ninguna connotación, ni siquiera implícita, con alguna figuración natural. La investigación ha demostrado que este Estilo sólo se plasmó en algunos textiles de la cultura huari y en la obra arquitectónico-escultórica inca.
- Estilos coparticipantes expresivos. Son aquellos que acompañan, vivaz y patentemente, al concepto morfoespacial Primario. Los Estilos coparticipantes son: Purista, Barroco, Expresionista y Superrealista.
Purista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa, abstracta o concreta, que muestra una imagen despojada, de notoria claridad volumétrica y espacial, producto de una nítida síntesis. En una obra Purista, su masa total se percibe instantáneamente al no poseer recovecos y sí plena luminosidad. Es antítesis del Estilo Barroco.
Barroco. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, figurativo, abstracto o concreto, conformado por una saturación de elementos formales. Tal sobrecarga muestra meandros de plenos iluminados y vacíos en sombra, o sea un clima cuyas formas están contrastadas por el claroscuro. Abundan sensuales arabescos de foliadas volutas donde un Expresionismo dramático o una violencia estentórea u ominosa, suelen estar presentes. Es antítesis del Estilo Purista.
Ej: Pirámide templo de "los Nichos", El Tajín. Urnas sahumadora, Palenque. Estelas de Copán.
Expresionista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa o abstracta, que impacta con violento efecto y cabal énfasis emotivo, primando una rotunda fuerza expresiva. Es una imagen de honda subjetividad que, en el arte visual amerindio, patentiza una convención social y estilística que sus artistas interpretaron.
Superrealista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa o abstracta, que transgrediendo formas y/o colores, ha estructurado una alucinante figuración inventada. Es una fantástica imagen deformada, con agregados o carencias, aparentemente absurdos pero que, simbólicamente, pueden ser coherentes. Se muestran imágenes o escenas trastrocadas en tiempo y espacio, de índole simbólica y/o caricaturesca. Tal obra crea una supuesta realidad enigmática, de presencia y apariencia onírica o producto de la ingesta de sustancias alucinógenas.
Ej: Cabezas clavas de Chavín de Huantar. Figurillas del Occidente mexicano. Ceramios de condorhuasi.
Hibridez estilística. Cuando en una obra participan elementos Puristas y Barrocos. Ej: Cariátide de Tula. Altar 4 de La Venta. Pirámide-templo “El Brujo” de Uxmal. Monolito de Viracocha en Tiwanaku, etc.
EXPRESIÓN MORFOLÓGICA. Lo metafísico de la expresión morfológica se devela en la obra de culto como fusión de lo místico, estético y plástico, liberando la fuerza de la intuición sobre la forma a presentar. Religión --ideología-- y plástica --forma--, configuran la expresión de la obra de culto: ella y su inmanencia poética desocultadas. Tal creación hará patente la voluntad autoral y su expresión morfológica comunicante. Ahora bien, lo comunicante es ideológico no fáctico. Lo fáctico devela la expresión que es inmanencia del Ser, o sea lo poético. Ahí, en el Ser, el arte Es.
El don del arte es ajeno a los estados de la psique racional, demente o drogada. Cuando el Ser posee la vocación artística, el don siempre se manifestará de manera contundente.
FORMA-ESPACIO plástico. ESPACIALIDAD.
Forma y Espacio son inmanencia de la Materia, que sin tal inherencia no sería aprehensible.
De acuerdo con esta definición, al Espacio no se lo concibe como continente de la Materia
sino como inmanencia de ella, y que, fusionado con la Forma, generan su Espacialidad, la cual se presenta natural y perceptual --el paisaje--, o creada plásticamente, configurada
--la urbanización--. La Espacialidad se manifiesta Monumental o Intimista; abierta o cerrada.
Con formas tridimensionales: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; bidimensionales: dibujo, pintura y textilería.
Espacialidad. Postulados
· Forma y Espacio son inmanencia de la Materia que sin tal inherencia no serían aprehensibles.
· Forma-Espacio generan la expresión de la Espacialidad plástica de la Materia.
· Forma-Espacio están relacionados con el Modo Estético y el Estilo. De acuerdo con la aptitud modal de cada cultura o autor y su criterio expresivo serán plasmados
Forma-Espacio-Espacialidad. Por lo tanto, la Espacialidad creada arquitectónica o
escultóricamente, tal cual se la observa en Amerindia, se integró a la Espacialidad del paisaje preexistente, coexistiendo.
· En Amerindia, Forma-Espacio-Espacialidad fue morfológica y estructuralmente autóctona, propia de cada alta cultura.
· Forma-Espacio-Espacialidad creado son entidades interactivas, de permanente y absoluta vigencia unívoca.
· Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades volitivas ontometafísicas, plasmadas con la Materia y un diseño para una función predeterminada. Tal función puede abarcar
simultáneamente la concepción ideológica, expresivo-poética y pragmática-utilitaria.
· La Espacialidad Natural puede observarse en el paisaje: es una aprehensión perceptual.
La Espacialidad Plástica creada, urbano-arquitectónica o escultórica, se aprehende y expresa como facticidad configurada.
· La Espacialidad Plástica es tridimensional: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; o bidimensional: dibujo, pintura y textilería.
· La obra de cualquier Género Plástico es aprehendida en su corporeidad por la Facticidad. Ésta ha sido consecuencia de una manipulación de Forma-Espacio, produciendo la Espacialidad de la Materia una determinada Estética morfoespacial.
· Todo Género Plástico amerindio se concibió religioso o profano estéticamente, y se plasmó en una Materia para ser en la Facticidad de su Forma-Espacio y estar en su Espacialidad creada.
· Forma-Espacio generan su Espacialidad para Ser en el Tiempo.
Lo expuesto se observa en los Géneros Plásticos de las siguientes culturas:
· Arquitectura. Espacialidad Monumental: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca.
· Arquitectura. Espacialidad Intimista: del Golfo / maya / totonaca.
· Arquitectura. Espacialidad Híbrida: maya / tolteca / mixteca / maya-tolteca / chimú / inca.
· Arquitectura-Escultórica. Espacialidad Monumental Tridimensional: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca - o Intimista Tridimensional: del Golfo / maya - o Híbrida Tridimensional: maya / chimú / inca.
· Escultura. Espacialidad Monumental Tridimensional: olmeca / teotihuacana / azteca / tiwanakota / inca.
· Escultura. Espacialidad Intimista Tridimensional: Occidente de México / maya / totonaca / mochica.
· Pintura. Espacialidad Intimista Bidimensional: teotihuacana / maya / paracas / nasca.
· Dibujo. Espacialidad Intimista Bidimensional: sellos mexicanos / chavín / mochica / aguada.
GÉNERO PLÁSTICO. Se refiere a cada una de las expresiones visuales, de realización manipulada con materiales más o menos dúctiles, vegetales o minerales. Tal manipulación los transforma y plasma como objetos artesanales o artísticos y de acuerdo con su concepción morfoespacial, bi o tridimensional; por su material y técnica realizativos; por su función y utilidad; por su expresión místico-poética que sublima la artesanía en arte. En Amerindia tales expresiones fueron: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería.
GEOGRAFÍA SAGRADA. Es concebir sagrado un territorio, paisaje o sitio y elegirlo para urbanizar, de acuerdo con pautas mítico-mágicas y de alineación astronómica de la topografía --geomancia--. Con tales consideraciones metafísicas y físicas se construyeron todos los centros de culto y ciudades capitales.
Ej: Chavín de Huantar, Monte Albán, Teotihuacan, Tikal, Palenque, Copán, Tiwanaku, Cusco, Machu Picchu, etc.
GEOMETRÍA SAGRADA. Se refiere a los fundamentos religiosos, matemáticos,
numerológicos --cábala-- y geométricos para una estructuración fáctica de las obras de culto. Las altas culturas hegemónicas establecieron cánones proporcionales, y subyacentes signos de alusión mítico-cósmica y cabalística adivinatoria. Todos los Géneros Plásticos ceremoniales estuvieron compuestos con una geometría regidora de sistemas compositivos, estructuradores de las imágenes u objetos artesanales. Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista y de la Espacialidad que genera.
La Morfoproporcionalidad y los Sistemas Compositivos son entidades canónicas propias de una Geometría Sagrada.
La investigación sobre los Sistemas Compositivos demuestra que en tal universo encerrado, que subyace en las obras de culto plásticas, se encuentra el verdadero y hondo pensamiento estético-mágico de los intelectuales y artistas precolombinos.
GLIFO. Apócope de jeroglífico. Es un signo, producto de una síntesis formal, compuesto por varios micro elementos fijos colocados en derredor: superfijo, sufijo, afijos. Los glifos fueron inventados por la cultura olmeca, desarrollados como sistema de escritura por la zapoteca, maya, mixteca y azteca; tallados sobre piedra o madera, modelados con estuco o arcilla o dibujados sobre papel. Por lo tanto constituyen diseños morfológicos convencionales de relevancia expresiva, numeral, semántica y fonética, conexa a específicas significaciones.
HUMO-MENSAJERO. Se refiere a sahumar, quemar un producto y producir humo en una urna para transmitir un mensaje propiciatorio a las deidades.
ICONOGRAFÍA. Es toda obra plástica, artesanal o artística.
ICONOGRÁFICO. Se refiere al método analítico descriptivo morfológico, vinculado al aspecto antropológico e histórico cultural de las obras plásticas --íconos-- En suma, el método realiza una descripción morfológica, modal, estilística y técnica, o sea una clasificación iconográfica.
ICONOLOGÍA. Es el estudio e interpretación crítica del acervo plástico.
ICONOLÓGICO. Se refiere al método analítico interpretativo de los aspectos metafísicos: simbólicos, semiológicos, estéticos y expresivos de la obra plástica. Es una interpretación crítico-filosófica sobre los fundamentos y contenidos morfológicos, modales, estilísticos y técnicos: es una hermenéutica, es una interpretación iconológica.
IDEALISMO, concepto. Cualidad de ciertas obras que manifiestan un fuerte sentido subjetivo, donde lo deseado como modelo morfológico, supera o transforma la realidad. En esencia, todas las obras plásticas son idealistas puesto que presentan una interpretación de acuerdo con el personal criterio del autor. Pero, aquí el concepto Idealismo se refiere a cuando tal tendencia es cualitativa y cuantitativamente muy importante y sólo en determinadas obras.
IDEOGRAFÍA. Se refiere a un tipo de imágenes complejas, configuradas con signos y/o su diseño pretende establecer un lenguaje morfológico trasmisor de pensamientos. En Amerindia casi todo el acervo es ideográfico y de contenido generalmente mítico-cósmico.
INTEGRACIÓN MURARIA. Se refiere a la construcción de un muro considerando, de manera simultánea, su función portante y su presencia arquitectónico-escultórica. En este hecho constructivo y estético, al mismo tiempo se levanta el muro junto con relieves mosaico, quedando un todo integrado. Es la imagen de la deidad simbiotizada --lo ideológico-- con el edificio: una verdadera fusión arquitectónico-escultórica en una sola entidad. No es una decoración sobre una pared: muro y obra de culto son una corporeidad unívoca.
Ej: Templos puuc y los frisos de los palacios de Uxmal y Mitla. Muros del templo de Chavín. Muros incas, con las numerosas soluciones constructivas y plásticas de sus bloques tallados.
INTERPRETACIÓN. Se refiere a crear plásticamente con determinada expresión, donde tal expresión es siempre interpretación. El acervo plástico amerindio demuestra que no existió intención y menos praxis de pretender copiar, ni siquiera en los retratos que muestran una aproximación a la realidad retratada.
Es sabido que intentar copiar sólo puede producir una imagen que nunca arribará plenamente a su objetivo, puesto que se interpone, entre el modelo y la obra, la subjetividad del autor.
Trabajar con intención de copia es fútil artesanado carente de profundidad y de esencia poética. Por lo tanto, interpretar es lo único humanamente posible de realizar en toda manifestación plástica de cualquier sitio y época.
INTIMISMO.
· Fundamento metafísico: Lo Transitorio.
Obra idealista o naturalista, mítico-religiosa o documental, simbólica o naturalista / icónica / totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra terrenal: humana, animal, vegetal; temporal: susceptible de cambios. No siempre trascendental.
· Fundamento estético-fáctico. Obra construida o tallada: arcilla, estuco; pintada, dibujada; realizada: textilería u orfebrería, temporaria. Obra de Espacialidad centrípeta, limitada y cerrada. Obra detallada, con elementos focales; con plenos y vacíos: claroscuro; predominio de curvas y liviandad formal. Obra simétrica o asimétrica, dinámica o estática. Obra Figurativa, Abstracta, Concreta; Purista, Barroca, Expresionista, Superrealista, realizada en todos los Géneros Plásticos, Arquitectura-Escultórica y Escultura-Arquitectónica.
LÍNEA MUERTA. Se refiere a la utilización de una línea de grosor constante e inexpresivo, utilizada para enmarcar formas pintadas que, al estar limitadas, potencian su intensidad cromática. Ej: pintura sobre cerámica, nasca y tiwanakota.
LÍNEA VIVA. Se refiere a la línea como lenguaje de valoración gráfica, plena de vitalidad y dinamismo. Es la línea de un artista expresándose que plasma un dibujo con el carácter de Género Plástico autónomo.
Ej: Dibujo sobre cerámica, mochica o maya.
METAFÍSICA / O. Se refiere a dos sentidos observados.
Primero: - que apunta al más allá, a los dioses, su celestial morada y al Inframundo, hábitat de los difuntos;
- que es obra mística y poética, expresiones del espíritu humano e inmanencias del Ser.
Segundo: - que se relaciona con pensamientos metafísicos:
· Mítico-Religioso. Se refiere a las ideologías gnósticas y a las imágenes sagradas, deidades que simbolizaban poderes cósmicos.
· Mágico. Se refiere a una norma que "explicaba" la realidad cósmica y sus fenómenos. También, conjuros, imprecaciones o ruegos a los dioses para lograr beneficios.
· Ritual. Se refiere a convenciones litúrgicas de adoración a los dioses, y a las obras de culto artística, para ceremonias propiciatorias, ofrendas conmemorativas y tributarias.
· Funerario. Se refiere a los rituales enterratorios y a las obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, cerámicas, de orfebrería y textiles destinadas a los difuntos y a sus "vidas después de la muerte”.
MÍTICO, concepto. Se refiere a las ideas simbólicas cosmovisivas. Establece una "respuesta" sobre quién produce el fenómeno cósmico. Es la "explicación" de una causalidad, dada por una respuesta con pautas mágicas. Es lo contrario del pensar asociativo que se origina de la pregunta ¿por qué? El pensamiento lógico asocia ideas; el pensar mítico no investiga, configura ideas, establece una respuesta sin pregunta; no inquiere por qué ocurre el fenómeno sino quién lo produce: inventa un dios. Así, sin el ¿por qué? sólo queda la Fe. La "respuesta-dios" pertenece a la Fe, por ende a lo místico, metonímico y poético. El ¿quién? desencadenó la metonimia del ente causal interpretada por la religión y su dogma.
El ¿por qué?, quizás nunca imaginado en Amerindia, implica impulsar la asociación de elementos causales: es la investigación y crítica, el análisis filosófico y científico.
El mito es la forma de la intuición que configura ideas. Configurar es la manera mítica de conceptualizar.
MÍTICO-RELIGIOSA / O. Son íconos sagrados, ideografías o ruegos propiciatorios a las deidades. Tales imágenes conformaron personajes-dioses zoo y/o antropomorfos, símbolos de fuerzas cósmicas; arquitectura ceremonial y funeraria; dibujo o pintura corporal, sobre cerámica o códices, mural y textil; joyas, obras votivas, sacrificios y autosacrificios; rituales, sahumar, danzas, música y coros.
MODOS ESTÉTICOS. Se refiere a la primordial aptitud metafísica y posterior concepto morfoespacial conque el autor concibe y plasma, de manera inconciente o conciente, un pensamiento visual. Es una modalidad congénita propia del autor, de ahí la definición de aptitud.
Se refiere a lo Monumental y lo Intimista como capacidades autorales que condicionan y definen el sentido del ente artístico o artesanal, constituyendo la naturaleza modal del Ser de toda morfología de un autor.
Lo Monumental, como presentación de una síntesis formal idealista --figurativa, abstracta o concreta-- simétrica, estática y solemne --hierática-- de volición eternal.
Lo Monumental cuyos volúmenes de potente masa generan Espacialidad centrífuga, abierta o cerrada, de perpetua estabilidad; donde la reflexión establece sus normas constructivas, tallando la sagrada piedra perennizadora de entes simbólicos, inexpresivos e ideales.
Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista, y de la Espacialidad que genera. Estéticamente, el concepto Monumental es independiente del tamaño de la obra y de su posible significado conmemorativo, y se manifiesta sólo en arquitectura y escultura.
Ej: Pirámide Templo "del Sol", teotihuacana. Cabeza colosal, olmeca. Centro de culto de Monte Albán.
Lo Intimista, en general como representación --figurativa, abstracta o concreta-- de
contenidos naturalistas, anatómicos o vegetales, y captaciones psíquicas; de formas
dinámicas, casi siempre asimétricas, de intereses visuales detallados, focales y sobrecargados:
Barrocos, generadores de una Espacialidad centrípeta y limitada, con Expresionista vitalidad cambiante y, quizás una atmósfera de dramático claroscuro. Su impulso realizativo es la espontaneidad que el modelado permite, siendo la técnica más usada para corporizar lo palpitante y sensible, lo dinámico y lo vivo. Se puede manifestar en todos los Géneros Plásticos.
Ej: joyas, cerámicas, textiles, dibujos o pinturas. También, arquitecturas-escultóricas: la Pirámide Templo de El Tajín, el "Arco de Labná".
Hibrides modal. Hay obras que muestran una conformación que participa de lo Monumental por su característica formal integrada al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimista por los detalles de elementos focales.
Ej: Coatlicue, diosa azteca. Monolito de “Viracocha", tiwanakota. Estela de Copán, maya.
MONUMENTALISMO.
· Fundamento metafísico: Lo Eternal.
Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica, icónica y totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra Eternal: Idea de perennidad, siempre trascendental.
· Fundamento estético-fáctico.
Obra construida o tallada en piedra. Obra de Espacialidad expansiva y centrífuga, con una estructura morfológica abierta o cerrada. Obra de volumen masivo, bloque-síntesis; con predominio de la recta y enorme pesadez formal. Obra simétrica, estática, solemne: hierática. Obra Figurativa, Abstracta o Concreta; Purista y Expresionista, plasmada sólo en Arquitectura, Escultura o Arquitectura-Escultórica. Ej: Pirámide templo "del Sol", Teotihuacan. Cabeza olmeca.
MORFOPROPORCIONALIDAD. Se refiere a la cualidad de los cánones proporcionales y a las subyacentes estructuras compositivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes a una entidad más compleja llamada Geometría Sagrada. Los sistemas morfoproporcionales regulan las dimensiones de las formas relacionadas con su estructura y Espacialidad, estableciendo pautas canónicas en cada cultura.
NATURALISMO. Cualidad de ciertas imágenes cuya morfología responde a una interpretación lo más aproximada posible a una realidad, y a la naturaleza del tema tratado. Ej: Un retrato.
NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia se veneraron ciertos números que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cábala--. Ellos son:
- 2 = las dualidades: masculino-femenino, día-noche, vida-muerte, luz-oscuridad, etc.
- 3 = los niveles: Inframundo-Tierra-Cielo.
- 4 = puntos cardinales: los extremos de la Tierra.
- 5 = puntos cardinales más el Centro.
- 7 = tres planos de la realidad y los cardinales.
- 9 = nueve mundos subterráneos. Mesoamérica.
- 13 = trece Cielos. Mesoamérica.
- 52 = cuatro veces trece: el “siglo” en Mesoamérica.
OBRA DE CULTO. Es toda creación plástica sagrada, ceremonial y/o danzada, que presenta la imagen de una deidad o elementos rituales para propiciar un accionar divino. El secular proceso creativo no sólo pretendió perfeccionar el diseño visual de los atributos y/o poderes de los dioses sino de su imagen como definitiva presencia de su Ser individual: como el que Es en sí dios presentado. Por lo tanto, una vez definida la configuración del personaje mítico se persiguió empíricamente, por medio de pensamientos visuales --diseños proyectuales--, la concreción formal de abstracciones de elementos signales que compusieran su corporeidad.
La obra de culto como rito ejercido fue aún más importante que el propio trabajo del agricultor, pues tal ritual era la posibilidad que el hombre tenía para dominar a la naturaleza. Es así que toda imagen-dios es mágica y posee el poder para hacer realidad lo necesitado. Es causa de ese poder.
Muchas veces se utilizó un fragmento en función del todo --sinécdoque-- para crear un signo causal --metonímico--. Este poseyó los atributos cualitativos de la imagen total, presentada en síntesis. Tal proceso de condensación poseedor de igual significación, fue una constante voluntad de precisión ideológica y fáctica, para lograr una realización de concentrada abstracción y fuerza comunicante.
En el acervo cultístico amerindio las obras plásticas fueron praxis física y conceptual de un vasto panorama metafísico de similar importancia mística y estética. La cosmovisión percibida fue sublimada como morfología plástica y concepto semiótico, o sea, la integridad cósmica será captada por un pensamiento ideológico y configurada plásticamente como simbólica obra de culto. De esta manera, las imágenes se multiplicaron sujetas a los rituales promotores de su finalidad. La obra de culto visual fue el logos generalizado de Amerindia.
Ej: Signo maíz, chavín. Cabeza jaguar-ave, tiwanakota. Fragmento de serpiente, azteca.
ONTOLOGÍA. En síntesis, es parte de la Metafísica, como ciencia primera y general, que trata del Ser y su existencia. Aquí se aplica a lo propio del Ser, del autor y de la obra.
ONTOLÓGICO. Se refiere al Ser del creador en conjunción con la naturaleza fundamental del Ser del ente por él creado --la obra de arte y sus inmanencias trascendentales mística y poética--, y a la metafísica expresión plasmada por el artista que interpreta a su cultura-autor.
ORNAMENTACIÓN. 1ra. acepción. Como se explica en Decoración, en Amerindia tal concepto no se concibió generalizado con respecto a la obra de culto; por lo tanto,
Ornamentación no posee el significado que se le atribuye, siendo erróneo aplicarlo a este tipo de obras plásticas precolombinas. Los criterios ornamentales fueron escasos debido a la primacía de las obras de culto. Sin embargo, también hubo trabajos de adorno. Objetivamente, se debe reconocer que utilizando como soporte ceramios, telas, muros o joyas se realizaron, con criterio ornamental, diseños sobre ellos. Esta opinión sólo es válida:
- si tal concepto de ornamentación en función de ese soporte fue aceptado para determinadas ocasiones, sagradas o profanas, de estatus y ostentación;
- cuando el soporte es el protagonista como obra artística, o sea que la ornamentación está en función de él.
- cuando un tema pierde su significado mítico-religioso y deja de ser simbólico, convirtiéndose en mera ornamentación.
Ej: en objetos suntuarios o de uso cotidiano: grafismos incisos o dibujados en vasijas; en indumentaria: diseños textiles y plumarios peruanos; en instrumentos musicales; en joyas: collares, narigueras o pectorales; en bastones de mando; en relieves de muros de Chan Chan, etc.
Por lo tanto, el análisis crítico debe discriminar en qué sentido se utilizan imágenes sobre un soporte, para no continuar con la errónea y general opinión de la actualidad.
ORNAMENTACIÓN. 2da. acepción. Imagen plástica: dibujo, pintura o escultura plasmada sobre un ceramio, textil o muro con la expresa función de adornar.
PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere a aquellos mecanismos mentales que “explican” la cosmovisión como “respuestas” dadas por una deidad --animal, vegetal, mineral o sideral--, y aceptan lo mágico como causalidad de los fenómenos. Mientras la ciencia o la filosofía pretenden dilucidar las causas y estudiar sus efectos, el pensamiento mítico atribuye las causas a los dioses Tal pensar, al igual que el asociativo racional, posee "asociaciones" y "conceptualidades" sobre lo que interpreta: es una otredad interpretativa. Así, el pensar mítico es un hecho religioso-poético que se expresa con imágenes simbólicas, siendo el lenguaje signal e ideográfico su portavoz abstracto.
El pensamiento mítico es el fundamento ideológico de la casi totalidad de las obras plásticas amerindias.
PENSAMIENTO VISUAL. Se refiere a una visión mental de un diseño morfoespacial y/o cromático. Es un diseño proyectual, proveniente de un fundamento mítico o ideológico, transmutado en imagen bi o tridimensional. Este proceso fue de continuada persistencia, con obsesiva voluntad comunicante, en todas las altas culturas-autor.
Se relaciona con el Diseño gráfico pues se configura con esbozos dibujados o maquetas para ser plasmado en un Género Plástico, de acuerdo con un Modo Estético y un Estilo morfológico.
PETRICIDAD. Cualidad inmanente de la piedra, comunicante de su intrínseca expresión y que es develada por la talla talentosa del escultor.
PLURALIDAD ESTILÍSTICA. Se refiere a que una obra plástica amerindia puede expresarse con dos o más estilos, cuando en una misma obra se presentan juntos, complejizando la expresión formal, Estilos Primarios y Coparticipantes expresivos.
PINTURA TEXTIL. Se refiere a aquellas obras tejidas o bordadas, resueltas con una plástica pictórica de planos de color y con un diseño cromático que armonice paletas, valores tonales, texturas y materiales hilados.
Ej: Textiles de las culturas paracas, nasca, huari, chancay e inca.
PORTAL. Es una construcción o talla arquitectónico-escultórica, con un vano para traspasar en su centro, que establecía una separación entre lo profano anterior y lo sagrado posterior.
Ej: Portal “del Sol”, Tiwanaku. / Portal de Labná, etc.
También se refiere a un pensamiento mágico: era la entrada al Inframundo por medio de cavernas, templos, campos de pelota, etc.
PRESENTACIÓN. Se refiere a la mostración sublimada conque se plasma una imagen mítica. Por ejemplo, el icono de una deidad no era su representación sino la presentación del dios. Para el pensamiento mágico de aquellos pueblos esa imagen consagrada era el ente mismo. Establecida esta particular concepción para ciertas imágenes, es imposible designarlas representaciones.
PROFANA. Se refiere a toda obra plástica sin connotaciones míticas o religiosas y cuya intención por lo general es documental.
Ej: Retratos olmeca y mochica. Estelas o joyas suntuarias.
REALISMO. Se refiere a considerar que, aplicado a la plástica, tal término es un engendro impropio y falaz, imposible como praxis. Si se considera:
- que toda obra plástica presenta una interpretación subjetiva del artista;
- que copiar y toda intención mimética morfológica es imposible de realizar en plástica;
- que un retrato es una interpretación aproximada, en mayor o menor grado idealizada;
por lo tanto, plásticamente, el realismo o una obra realista jamás existió. Para designar una obra semejante a una realidad física o que pretende representar una escena social se debe usar la palabra naturalista. Esta designa un acercamiento a lo propio de la naturaleza del tema tratado, humano, animal o vegetal.
En la bibliografía estándar de Amerindia está tan tergiversado el concepto realismo que es utilizado aún con imágenes abstractizadas sólo por el hecho de tener partes figurativas. Es evidente la falta de interés en revisar los conceptos por parte de los americanistas. ¿Se puede trabajar toda una vida profesional con obras artesanales y artísticas visuales careciendo de conocimientos estéticos, plásticos e idiomáticos?
REPRESENTACIÓN. Es lo contrario de Presentación. Es la imagen interpretada que pretende captar, tanto física como psíquicamente a un personaje tomado como modelo, sea humano, animal o vegetal. Es una representación aproximada captada con naturalismo como un retrato.
ROCA-ESCULTURA, concepto. Se refiere cuando se percibe una roca, se la aísla y distingue por medio de una base o marco, transmutándola con ese accionar en obra escultórica; o sea, a lo natural percibido se lo individualiza, y por medio de una decisión volitiva y estética, se logra connotar un lito con una configuración plástica. Ej: monolito fálico de Kenko, inca.
SEMIOLÓGICO. Se refiere al estudio analítico, descriptivo e interpretativo del significado de los signos e ideografías habidos en Amerindia y que conformaron obras plásticas simbólicas de comunicación ideológica. También trata del análisis de los elementos enfatizados de las obras, como ser las manifestaciones físicas y metafísicas de personajes, y la morfología, espacialidad y expresividad de la materia utilizada plásticamente.
SIGNAL-SEMIÓTICO. Se refiere al lenguaje gráfico y, en algunos casos, fonético de los signos --glifos--, y de las ideografías y sus morfologías conceptuales, desarrollados por las culturas importantes como sistema comunicante.
SIGNO. Se refiere a una abstracción formal, significante de un concepto, realizada de acuerdo con un diseño convencionalizado y plasmado en un dibujo o relieve. Según se observa en Amerindia, fueron generados por metafísicas ideologías cósmicas, mitológicas y cosmogónicas. También, con pautas matemáticas y fonéticas. Se les puede identificar solos o conformando una compleja ideografía cosmovisiva.
SIMBIOSIS CÓSMICA. Se refiere a toda obra plástica conformada por personajes que, en sí mismos, son símbolos cósmicos.
Ej: La Serpiente Emplumada, diseñada con el ofidio = Tierra, y el ave = Cielo. El "Dios de los dos Cetros" o Estela “Raimondi", chavín, conformado por un ser humanoide, signos felínicos, la serpiente y el ave, y sobre el pecho la abstracción del maíz. El dios Viracocha, tiwanakota, deidad con poderes cósmicos, compuesta con diseños convencionalizados del Poder, del Sol, la Lluvia y la Tierra.
SÍMBOLO. La obra de culto plástica precolombina es, en su mayoría, simbólica y cerrada. El símbolo visual es una configuración morfológica que expresa conceptos e involucra casi siempre varias ideas fusionadas. De ahí la dificultad de comprensión cabal de los símbolos amerindios. Éstos, pertenecen a concepciones mítico-religiosas que penetran la esencia de lo cósmico y su trascendencia metafísica. Ej: un signo notorio, el cuadrado, muestra una abstracción que simboliza la Tierra pero, a su vez, tal significado puede sugerir la idea del Cosmos o "realidad total".
SISTEMAS COMPOSITIVOS. Se refiere a las estructuras geométricas utilizadas para componer morfoespacialmente los Géneros Plásticos. Se ha comprobado que se usaron cuatro estructuras simbólicas, subsumidas en las obras:
· El cuadrado Raíz 1. Fundamento geométrico de todo rectángulo. Fundamento mítico. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o regiones existenciales: Este = Día = Nacimiento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varios significados en Amerindia.
· La grilla. Subdivisión del cuadrado en coordenadas, estableciendo puntos de intersección llamados gnomones, y con tales pautas se compone la forma.
· El rectángulo Raíz 2. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de un cuadrado.
· El rectángulo áureo. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de la mitad del lado de un cuadrado.
SISTEMA TEMPLARIO. Se refiere a una unidad arquitectónica, dentro de un centro
ceremonial, con muros o plataformas circundantes, con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos, para el culto de una determinada deidad.
SUB GÉNERO. Se refiere a cada una de las variaciones realizativas, conceptuales y técnicas, de cada Género Plástico:
· En Arquitectura, se refiere al diseño funcional: Religioso-ceremonial, Civil, Astronómico y Militar.
· En Escultura, se refiere al diseño morfoespacial: Incisión, Relieve, Tridimensión y Lapidaria.
· En Cerámica se refiere al diseño formal, al tipo de obra: vasijas, vasijas escultóricas, pipas y urnas.
· En Pintura se refiere al tipo de soporte:
Sobre: cerámica, cuero, papel o tela.
Mural: al fresco o rupestre.
Textil: bordado o tejido.
Plumaria: montaje de plumas sobre tela.
· En Dibujo se refiere al tipo de soporte: Sobre: calabaza, cerámica, cuero, hueso, metal, papel, tela. Rupestre. Sellos.
· En Textilería se refiere a la función: simbólica, indumentaria u ornamental.
· En Orfebrería se refiere al diseño morfoespacial: relieve o tridimensión.
TÉCNICAS, definiciones. (Sólo para Amerindia.)
Anudado. Método aplicado para textiles pretelar.
Bordado. Sobre tela. (Mantos de la cultura paracas.)
Bruñido. Frotado sobre el engobe cerámico.
Coloreado. Rellenar una forma dibujada con color.
Dibujado. Grafismo inciso, con pincel, pluma o digital.
Esgrafiado. Raspar el engobe o ahumado cerámico.
Ensamblado. Unir pequeñas piedras talladas para realizar máscaras o relieves mosaicos.
Enrollado. Modo para levantar una vasija cerámica.
Estampado. Método para teñir diseños sobre telas.
Fresco. Método para pintar murales.
Filigranado. Modo para trabajar con hilo de tumbaga. (Oro y cobre.)
Fundición. Método para fundir metales en un crisol.
Frotado. Método para pulir geodas o la superficie de un ceramio semiseco.
Incisión. Surco hecho con una punta aguda sobre piedra, cerámica, estuco o metal.
Lapidado. Golpe sobre un borde lítico para lograr un trozo de poco espesor.
Martillado. Aplastar una fundición de tumbaga para lograr su laminado.
Modelado. Dar forma a una obra plástica, artesanal o artística, con arcilla, barro o estuco.
Moldeado. Modo de reproducir, por medio de un molde, una cerámica o una escultura.
Pastillaje. Aplicación de arcilla en relieve sobre un ceramio.
Pintado. Modo para cubrir una superficie de color.
Pirograbado. Dibujar con una punta caliente.
Pulido. Alisar con abrasivos una superficie lítica.
Repujado. Modo de dar relieve a un laminado.
Soldado. Unir con metal y calor dos piezas de orfebrería.
Sopleteado. Soplar con la boca color licuado.
Tallado. Modo de cortar piedra o madera y lograr una forma.
Tejido. Realizar un textil con telar. Tela, gasa y reps, tipos de tejido.
Teñido. Método para darle color al algodón, lana o telas.
VITALIDAD. Suma expresión, lograda por un modelado talentoso, de una materia plástica como la arcilla, el estuco o el barro. Expresión de la línea y sus valores. Expresión del color y sus tonos.
VOCACIÓN PLÁSTICA. Es la aptitud plástica principal de una cultura-autor o una persona, con sobresaliente creatividad y expresión artesanal o artística.
· Arquitectura: teotihuacana, zapoteca, maya, tiwanakota, inca.
· Escultura: olmeca, tolteca, azteca, alamito, moche, tiwanakota, inca .
· Cerámica: teotihuacana, maya, mixteca, nasca, moche, condorhuasi, aguada.
· Dibujo: maya, mochica, aguada.
· Pintura: teotihuacana, maya, nasca.
· Textilería: paracas, huari, chancay, inca.
· Orfebrería: tairona, muisca, moche, chimú, mixteca.
Propuesta de conceptos hermenéuticos
De acuerdo con la bibliografía se carece de una terminología estética, y entre los americanistas se evidencia no tener interés en establecerla. Tampoco demuestran que los conceptos que utilizan, de acuerdo con las obras plásticas en cuestión, son los apropiados y los términos empleados los correctos para un decir con propiedad.
Este glosario se apoya en la necesidad de una singular creación de conceptos estéticos y explicita el deseo de establecer términos que designen, con propiedad, hechos y situaciones morfoespaciales y plásticas propias de Amerindia.
Una propuesta abierta a consensuar
Realizar un glosario estético que implique la revisión de dos aspectos conexos:
- falacias conceptuales del léxico existente en la bibliografía;
- y cómo se conciben los términos en esta hermenéutica, sobre la obra plástica amerindia, sus ideologías y diseños morfológicos.
Postulados
1. Hablar con propiedad, con la mayor exactitud idiomática, con un léxico destinado a una
correcta descripción iconográfica, y una crítica analítica iconológica interpretativa, estética y
filosófica.
2. Aportar un lenguaje coherente y una sistematización clasificatoria descriptiva e interpretativa.
3. Reconceptualizar términos mal utilizados sobre obras plásticas amerindias.
4. Explicar términos propios de la hermenéutica para el desarrollo de un análisis crítico, teniendo en cuenta su metafísica morfológica, plástica y expresiva.
Conclusión
Si no se posee un lenguaje apropiado no puede haber aprehensión, conocimiento y análisis.
GLOSARIO ESTÉTICO
ABSTRACCIÓN PLÁSTICA. Se refiere a toda forma de origen natural que ha sufrido un proceso de transformación tendiente a la captación de su esencia morfológica. Es una síntesis formal, producto de un particular concepto morfológico que se aleja de lo Naturalista, y responde a una interpretación de cada cultura-autor y su artista ejecutante. Tal abstracción, persigue un diseño simbólico, signal y/o ideográfico y ser plasmado en algún Género Plástico.
ALTO RELIEVE. Se refiere a formas modeladas o talladas, figurativas, abstractas o concretas, realizadas sobre un soporte que hace de fondo. Tal presencia es frontal y bidimensional: alto y ancho. A veces, lo exento de las formas, producen cierta profundidad.
ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO, concepto. Es la cualidad de ciertas arquitecturas que patentizan en su realización lo arquitectónico y lo escultórico simultáneamente. Tal criterio, aparentemente dual no lo es tal: conforma una sola corporeidad morfoespacial autónoma. Se percibe en todo monumento donde predomina una notoria morfoespacialidad exterior. Se observa en Amerindia, en otras culturas del planeta y en la obra de algunos arquitectos.
Ej: Pirámides templo amerindios. "Portal del Sol", Tiwanaku. Ciudadela de Machu Picchu. Catedrales góticas. Templo de Kandariya Mahadeva, India. Pirámides egipcias. Obras de Gaudí, Wright, Niemeyer, Testa, etc.
ARTE, concepto. De acuerdo con las investigaciones históricas, teológicas, iconográficas y estéticas sobre la obra visual amerindia, se concluye que no existió el concepto de obra de arte ni de belleza tal cual lo entendemos en nuestra cultura occidental. Tal acervo plástico pertenece en su mayoría a una expresión mística, configurada y ceremonial; por lo tanto, son obras sagradas y religiosas, plenas de idealizaciones míticas, para prácticas religiosas, o sea es una obra de culto que patentiza ideas dogmáticas transmutadas en pensamientos visuales, resueltos con determinados Diseños, Modos Estéticos, Géneros Plásticos y Sistemas
Compositivos.
Por ejemplo, en nuestra cultura los conceptos arte y bello pertenecen al pensamiento greco-latino, y han sido analizados por la filosofía occidental. Sobre esta base, no se podría abordar cognocitivamente la iconografía amerindia. Tales nociones o juicios no existieron entre aquellos hombres pues, si bien sus morfologías
sagradas estaban regidas por severos sistemas compositivos, su objetivo primordial era configurar una iconografía armónica transmisora, con significados mítico-mágicos.
Tal obra de culto es taxativamente configurada, de originales diseños morfoespaciales, a menudo de hondos contenidos ideológicos, profunda expresividad plástica y metafísica; con elaborada estética y excelente
terminación artesanal. Semejante entidad sagrada, a veces monstruosa, siempre presenta una sublimada corporeidad desocultando su inmanencia poética, pero nunca propone la degustación de un objeto bello, y mucho menos nacido del concepto arte. Se debe recordar que gran parte de la obra plástica egipcia y oriental muestran un sentido similar.
La expresión poético-plástica es inmanente al artista y está siempre presente más allá de su voluntad, lo cual permite hoy denominar obra de arte a la obra de culto. Por otra parte, considerada para el culto, es independiente de la plasmación de un artista ya que puede ser artesanal.
Agregar, poner organizadamente, es función del gusto de cada artista, pues el arte es armonía subjetiva. En este sentido, se puede decir de aquella obra de culto que es arte, ya que se presenta compuesta estéticamente y con valores poéticos.
ARTE CHAMÁNICO. Es una obra plástica que se presenta creada por una individual decisión. Se supone realizada por un chamán como ofrenda propiciatoria, para lograr mágicamente la concreción de un hecho deseado. Muestra a menudo, una imagen fantástica de estilo Superrealista y dramática expresión y casi siempre es una pieza única.
Ej: Relieve de Chalcatzingo, olmeca. Cabeza clava de Chavín de Huantar.
ARTE CÓSMICO. Se refiere a toda obra de culto plástica, cuyos fundamentos ideológicos y contenidos comunicantes tuvieron por finalidad ser símbolo de fenómenos naturales o de entidades metafísicas --deidades-- que, a su vez, fueron metonimias cósmicas.
ARTE OFICIAL. Es una obra plástica establecida y mandada ejecutar por un gobierno. El diseño y su realización son, casi siempre, convencionales de idea y morfología, manufacturada por artesanos. Menos la arquitectura, los demás Géneros Plásticos se realizaron en talleres.
Ej: Pirámides templo, estelas, mosaicos, ceramios, textiles, orfebrería.
ARTE PLÁSTICO. Se refiere a toda obra realizada con materiales dúctiles --barro, madera, piedra, oro, etc.--, a los cuales se los manipula y transforma por medio de técnicas artesanales. Cuando su esencia ontológica, el Ser y su inmanencia expresivo-poética son plasmadas en tal creación --generalmente pieza única--, se percibe su cualidad y calidad de obra de arte, de lo contrario será una pieza artesanal que, como norma, es seriada.
ASTRONÓMICA. Es una obra visual sagrada, dibujada, tallada o arquitectónica; concebida para registrar observaciones astronómicas solares, planetarias o establecer alineaciones de campo por medio de construcciones edilicias, mojones líticos o torres de observación, destinados a la medición del tiempo y ser registrados en calendarios.
Ej: Pirámides de Uaxactún, Teotihuacán y Tikal. Observatorios de Monte Albán y Chichén Itzá. Plazas de Salinas de Chao y Chavín. Templos de Tiwanaku, Cusco, Pisac y Ollantaytambo.
ASTROLÓGICA. Es una obra visual plástica, estela o códice, con signos e ideografías referentes a un método adivinatorio. También, un zodíaco de constelaciones con un sistema de pronósticos regido por un conjunto de números
--cábala--, y un calendario mágico de 260 días. Se utilizaba para predicciones políticas, agrarias, sociales y sobre el destino de las personas.
Ej: Se encuentran en códices mayas, mixtecas y aztecas. Se supone en quipus incas utilizados también para contabilizar o memorizar hechos.
BAJO RELIEVE. Es una obra contraria al Alto Relieve pues sus formas modeladas o talladas, figurativas, abstractas o concretas, se realizan debajo del nivel del soporte, cavadas en la superficie bidimensional utilizada.
CANON. Se refiere a una medida de proporción formal y a su Espacialidad; a una regla preestablecida y convencional para estructurar obras plásticas y urbanizaciones. Aquí se designa tal regla: canon morfoproporcional. Amerindia tuvo tantos cánones morfológicos como culturas creadoras de diseños.
CINETISMO. Se refiere al efecto óptico o movimiento virtual, que puede ser lineal o por contraste cromático y/o compositivo, en algunos textiles y pinturas sobre ceramios.
CLAROSCURO. Se refiere al contraste lumínico generado entre volumen y fondo, entre salientes y vacíos, en una escultura o relieve amerindios de Estilo Barroco. En pintura no existió su praxis debida a la manera plana y bidimensional de pintar.
CONCEPTOS ANALÍTICOS FUNDAMENTALES. Se refieren a las tres fases operativas de la iconografía amerindia: Ontológica, Mística, Profana y Realizativa, o sea los tres estadios fundamentales: el Por qué (Expresión), el Para qué (Finalidad) y el Cómo (Facticidad.) Estos conceptos son claves que orientan y ordenan el análisis iconográfico e iconológico.
Fase Ontológica: El Por qué (Expresión). Se refiere a las necesidades básicas del Ser: a su expresión, a la voluntad de plasmarla y a las características ontológicas de dicha expresión.
Volición del Ser:
- Necesidad ontometafísica. Es la voluntad de conocer, expresar y significar para diseñar una configuración, con una determinada morfología plástica.
- Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por trasmitir dicha configuración
plasmándola en un Género Plástico u otra expresión artística.
- Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser. Es la humana sensibilidad exquisita que emite el Ser de manera vocacional --como don instintivo, no racional--, en toda obra que, por esta razón y trascendiendo el mero artesanado, es sublimada en arte.
Fase Mística o Profana: El Para qué (Finalidad). Se refiere a la concepción mística de las obras --la mayoría--, cuya finalidad era corporizar una expresión de culto plástica, vocal relatada, danzada, etc. También, a la concepción naturalista y humanista de las obras --la minoría--, con poco o carente de contenido religioso. En Amerindia se observan las siguientes finalidades:
- Sagradas metafísicas, con obras que involucran lo Mítico-Religioso, Mágico, Ritual y Funerario;
- Signal-Semióticas, Ideográficas, Cósmicas, Cosmogónicas y Astrológicas;
- Profanas humanistas, con obras Documentales y Astronómicas.
Fase Realizativa: El Cómo (Facticidad). Se refiere a los criterios fácticos: ideológicos, técnicos y estéticos para la concreción de las obras plásticas.
Involucra a:
- la Concepción y el Pensamiento Visual = Diseño para la Comunicación;
- los Géneros Plásticos, los Modos Estéticos, los Estilos, los Sistemas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivos arquitectónicos, o sea, el discurso de la Clasificación iconográfica.
CÓSMICA. Es toda obra visual concebida para mostrar una determinada cosmovisión fenoménica. Estos trabajos se realizaron principalmente con signos e ideografías. No obstante, todo el acervo mítico-religioso es simbólicamente cósmico.
COSMOGÓNICA. Es toda composición visual sagrada o relatada, referente a la creación y existencia del mundo.
CULTURA-AUTOR, concepto. Se refiere a una importante cultura creadora de diseños plásticos, emanados de su casta gobernante pero de acuerdo con una tradición de cánones morfoespaciales, cromáticos y estilísticos autóctonos, y de práctica artesanal colectiva.
DECORACIÓN. Según el Diccionario de la Academia Española el término significa:
1. Acción y efecto de decorar. 2. Cosa que decora. 3. Conjunto de elementos que adornan una habitación, un ambiente.
Decorativa es toda forma que no se fundamenta en sí misma, y que siempre estará en función de, como adorno.
Ahora bien, ¿las sagradas obras de culto de Amerindia, dibujadas o pintadas sobre ceramios, textiles, muros habitacionales o rupestres; modeladas sobre ceramios; talladas o con relieves mosaicos; arquitectónicas o escultóricas, fueron creadas de acuerdo con el concepto de adorno u ornamentación? La investigación in situ de aquel acervo ha comprendido:
- que no existieron, por parte de estos pueblos, los conceptos de arte ni de lo bello aplicado a la plástica, sino el de obra de culto conceptual;
-que la casi totalidad de lo realizado es mítico, ceremonial y comunicante, realizado sobre el soporte que fuera;
- que lo ejecutado no fue una morfología para decorar sino para presentar imágenes sagradas sobre un soporte y/o dentro de un ámbito, de acuerdo con los conceptos ideológicos y estéticos de cada cultura;
- que afirmar que son decoraciones de alguna superficie significaría que lo importante es el soporte y que la obra de culto funciona como su adorno. Es como decir que un pintor "decora su tela o un muro" con un trabajo al óleo: o sea un absurdo. El pintor pinta sobre una tela o un muro su creación plástica. Es tácito que lo importante es la obra y no el soporte o el ambiente;
- que considerar que hubo tal criterio y por ende, designar tales realizaciones como
decoraciones es incongruente y falaz.
Entonces, no existió por parte de los pueblos la intención de decorar o adornar, sino la de presentar plásticamente sus imágenes mítico-religiosas sobre un soporte, pues lo trascendente eran las imágenes, y no sobre qué se realizaron. El plasmarlas es un acto mágico: las consagraba como el dios. Referida a lo teológico, esa obra de culto no representaba a una deidad sino que la presentaba, la mostraba como el dios mismo. Por lo tanto, tales obras no son decoración de nada, sino la adorada presencia de una deidad ejecutada sobre un soporte. Lamentablemente, el error conceptual aún persiste a nivel mundial, y no sólo con respecto a la plástica amerindia.
DEIDAD-URNA. Se refiere a cuando se presenta la imagen de una deidad que, a su vez, también compone una urna sahumadora. Normalmente se habla de una urna ornamentada con una deidad. Ver Ornamentación. Pues bien, aquí se considera que la deidad es el fundamento de la obra, por ende, no decora nada sino que configuran, imagen y vasija, una corporeidad unívoca y sagrada.
Ej: Urnas zapotecas, mayas, aztecas.
DISEÑO, concepto. Desde un punto de vista epistemológico la finalidad del diseño morfológico es, en primera instancia y con criterio amplio, un medio operativo establecedor de bases visuales para la definición de tipos formales. También, es un dibujo-boceto proyectual, de búsqueda estructuradora de un pensamiento visual, o sea un medio fáctico para elaborar gráficamente una idea formal y/o cromática.
El diseño en Amerindia, como disciplina proyectual de concreción de una estructura
morfoespacial fue ínsitamente sagrado y configurado, pues se percibe dependiente de numerosos fundamentos. Estos, aluden a la imposición de un dogma mítico-religioso y están en función de explicitar una ideología morfológicamente. Fueron realizados con definidas finalidades comunicantes: Mítico-religiosa, Cósmica, Signal-semiótica, Ideográfica, Cosmogónica, Astronómica, Matemática y Estético-plástica.
En Amerindia un diseño proyectual no posee definitiva expresión hasta ser plasmado en un Género Plástico.
DOCUMENTAL. Se refiere a toda obra concebida para dejar constancia de:
- un personaje. Ej: retratos olmecas, mayas, mochicas.
- escenas sociales o míticas. Ej: dibujos sobre ceramios moches o mayas, figuras de Occidente mexicano.
- hechos políticos o históricos. Ej: estelas mayas, altares aztecas, códices mixtecas.
EIDÉTICO. Se refiere a proyectar un pensamiento visual desde lo esencial del Ser, en una imagen plástica de manera espontánea y expresiva, sin proyectos previos. Tal proceder se
observa en los garabatos de niños, en los dibujos rupestres, y en numerosas manifestaciones dibujadas o modeladas de Amerindia y otros sitios del planeta.
ESCULTURA-ARQUITECTÓNICA, concepto. Se refiere a los siguientes tipos:
- una escultura en función arquitectónica. Ej: como columna: cariátide tolteca.
- escultura integrada con la arquitectura. Ej: friso de un palacio de Uxmal.
- escultura estructurada arquitectónicamente. Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwanaku.
ESTÉTICA. Se refiere al sentido de equilibrio morfoespacial de cada uno de los Géneros Plásticos, o sea al conjunto de proporciones armónicas establecidas para la composición de
diseños formales y su correspondiente aplicación en los Géneros y Sub Géneros. En otras palabras, es la armonía que relaciona sus partes con el todo de cualquier creación plástica, de acuerdo con determinados cánones proporcionales producidos por los distintos Sistemas Compositivos. Tales cánones son inmanentes a la obra: son su estética morfológica.
También, se refiere al Género en cuanto a su hacer plástico y su expresión, o sea la ontológica dialéctica de la facticidad manual que trasmite a la materia su énfasis de elocuencia poética.
En esta definición se debe considerar también lo estético. Se refiere a la armonía propia de todo el corpus socio-cultural logrado con una volición expresa; a su integración con el paisaje sagrado; al modus vivendi y la coherencia entre la naturaleza y la creación del hábitat humano; a las ideas, acciones y lo que éstas comunican en el medio que se reside.
Lo estético se relaciona con la intención de trascendencia que parte de la sinceridad. La trascendencia afinca en lo ontológico y apunta a la expresión y su inmanencia poética. En Amerindia, su ideología cósmica es aún para numerosos pueblos su fundamento trascendente, pero sólo la plasmación es la que consagra el fundamento.
ESTILOS MORFOLÓGICOS.
El Diccionario de la Academia Española dice: Estilo. 1. Punzón. 2. Gnomon de un reloj de sol. 3. Modo, manera, forma. 4. Uso, práctica, costumbre, moda. 5. Manera de escribir o de hablar. 6. Idem de un escritor u orador. 7. Carácter propio que da a sus obras el artista. etc.
En la bibliografía estándar precolombina, ninguna acepción de estilo se refiere a lo morfológico, y sí sólo al arte y a las culturas. Por lo tanto, estéticamente, se puede crear una nueva acepción. En este Glosario se refiere a los originales pensamientos visuales y a la personal manera de plasmarlos formalmente --como morfología de fundamentos y contenidos ideológicos-- conque se manifiestan la cultura-autor y los autores individuales.
En síntesis, la conjunción de causas ontológicas, ecológicas e ideológicas, produjo efectos formales y expresivos propios de cada cultura amerindia. Estas pautas metafísicas desocultan las distintas fácticidades y expresiones, o sea la articulación dialéctica morfológica, compositiva y sensible, de una impar modulación subjetiva de la materia utilizada. Tal concepción, cuya finalidad fue arribar a una particular armonía entre idea, forma y realización, fue un ideal impuesto colectivamente por los gobiernos para una temática ordenada por cada cultura-autor, sus artistas y por la individualidad de algunos chamanes.
Estéticamente, el estilo procede de la estructuración y manipulación de la materia. El estilo es la cualidad de la expresión de la forma y siempre tiene que ver con ésta y su tratamiento plástico. La expresión involucra la dación del Ser y el develado de su inmanencia poética que, en cada creador, es de naturaleza única.
Estéticamente, estilo significa norma morfológica, o sea la naturaleza y autonomía de una forma caracterizando tal norma, y no la idiosincrasia de un pueblo o lugar. En la bibliografía precolombina es tal la tergiversación del concepto por arte, pueblo, lugar, etc., que ¡casi nunca se refiere a lo morfológico!
1. El error idiomático generalizado utiliza la palabra estilo por el concepto arte. Se habla de estilo tal o cual, cuando correctamente se tendría que decir arte tal o cual. Por ejemplo: se dice estilo maya.
¿Qué se quiere afirmar cuando se tergiversa estilo por arte ya que, de acuerdo con un prolijo análisis estético, los mayas se expresaron con los siguientes Estilos: Figurativo: Naturalista o Idealista / Abstracto: Geométrico / Barroco / Expresionista, y, a su vez, cada centro con morfologías propias?
Ni hablar de las demás culturas: cada una plasmó sus obras con varios Estilos formales y de acuerdo con preferenciales Modos Estéticos y Géneros Plásticos.
2. Tal opinión, de estilo por arte o idiosincrasia de un pueblo, no explicita las características del concepto de estilo, y mucho menos la cantidad y clasificación de los estilos morfológicos habidos en Amerindia.
3. Un estilo plástico, estéticamente hablando, no designa ni a una cultura ni su idiosincrasia particular, sino su manera de expresarse manipulando formas, cromatismos y materiales. Se evidencia así lo absurdo de estas opiniones. Lo que aquí se cuestiona es el doble uso del término y el falseamiento del concepto.
La palabra estilo a degenerado en una patética imprecisión al igual que la palabra monumental. Monumental es aplicado siempre con sentido de tamaño y nunca como Modo Estético.
4. Sabemos que los artistas pertenecían a las castas gobernantes. Algunos han sido individualizados por su personal modelado en la cultura mochica y por su dibujo y firma en la maya. Estos elegidos por su don plástico poseían conocimientos mitológicos, históricos y estéticos, realizando dibujos, pinturas y esculturas que los sacerdotes y/o políticos les encomendaban. Por ende, de acuerdo con una Geometría Sagrada y una Morfoproporcionalidad normativa de cada cultura-autor, cada artista plasmaba su particular estilo formal y compositivo. Se evidencia, por lo expuesto, que trastrocar estilo por arte es un verdadero desatino intelectual
y estético.
Estilos morfológicos analizados en Amerindia:
- Estilos Primarios. Son aquellos que presentan una concepción morfológica, originada en un pensamiento visual, que es un reflector ontológico, eidético o configurado, de un particular formalismo de una cultura-autor, un artesano o un artista. Ellos son: Figurativo: Naturalista o Idealista.
Abstracto: Figurativo o Geométrico. Concreto.
Figurativo: Naturalista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, menos Arquitectura y Textilería, que expone formalmente rasgos característicos del modelo, anatómicos y psíquicos. Con tal obra se pretende una representación aproximada, interpretada plásticamente, de un modelo real: humano, animal o vegetal. Es un retrato. El naturalismo representa una realidad, interpretándola de forma aproximada. Ej: Huaco retrato mochica. Retratos mayas.
Figurativo: Idealista. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico
--menos Arquitectura--, que muestre elementos formales connotados con la realidad y que, en su aspecto formal, han sido reelaborados interpretativamente. Tal tratamiento no pretende cambiar demasiado las proporciones reales ni abstraer o quitar elementos de la realidad humana, animal o vegetal. El resultado será una imagen más o menos cambiada, de acuerdo con un criterio estilístico.
Ej: "El Adolescente de Tamuín", escultura huasteca. Figurillas de Jaina, maya.
Bipolaridad estilística: Naturalismo / Idealismo, concepto. Se refiere a dos criterios, morfológico y temático, observado en ciertas obras.
- Solamente de forma. Alude a cuando se reelaboran formas naturales idealizándolas, pero la sustancia del contenido temático continúa trasmitiendo una realidad. Ej: Figuras de Occi. de México.
- Solamente de contenido. Alude a cuando se conserva el naturalismo de la forma, pero el contenido ideológico apunta o supone una idealidad generalmente mítica.
Ej: Figuras dibujadas mayas donde, con apariencia humana se presentan deidades. Idem en dibujos mochicas y esculturas aztecas.
Abstracto: Figurativo. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, menos Arquitectura, compuesto con formas figurativas pero, los elementos que conforman su íntegra corporeidad, no son sólo significantes por sí mismos sino que, ensamblados, componen una nueva entidad plástica abstracta, una nueva imagen simbólica de ideas y personaje: mítica y mágicamente real para ese pueblo; como proyección eidética o configurada sublimada, dogmática o alegórica. En síntesis, es la reunión de formas figurativas, naturalistas o idealistas, conformando juntas una nueva entidad abstracta: un monstruo ideográfico y simbólico.
Ej: Coatlicue azteca.
Abstracto: Geométrico. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, realizado con formas geométricas abstractizadas de figuraciones. Su diseño, Purista, Barroco o Híbrido, se compone de polígonos y/o círculos, poliedros y/o esferas. Son una nueva visualización simbólica, originada en formas naturales pero transformadas en geométricas, de significación signal y/o ideográfica.
Ej: Relieves mosaicos de Uxmal o Mitla.
Concreto. Es toda obra de cualquier Género Plástico, concebida con un diseño absolutamente inventado, cuya morfología es geométrica y sin ninguna connotación, ni siquiera implícita, con alguna figuración natural. La investigación ha demostrado que este Estilo sólo se plasmó en algunos textiles de la cultura huari y en la obra arquitectónico-escultórica inca.
- Estilos coparticipantes expresivos. Son aquellos que acompañan, vivaz y patentemente, al concepto morfoespacial Primario. Los Estilos coparticipantes son: Purista, Barroco, Expresionista y Superrealista.
Purista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa, abstracta o concreta, que muestra una imagen despojada, de notoria claridad volumétrica y espacial, producto de una nítida síntesis. En una obra Purista, su masa total se percibe instantáneamente al no poseer recovecos y sí plena luminosidad. Es antítesis del Estilo Barroco.
Barroco. Es el criterio morfológico de cualquier Género Plástico, figurativo, abstracto o concreto, conformado por una saturación de elementos formales. Tal sobrecarga muestra meandros de plenos iluminados y vacíos en sombra, o sea un clima cuyas formas están contrastadas por el claroscuro. Abundan sensuales arabescos de foliadas volutas donde un Expresionismo dramático o una violencia estentórea u ominosa, suelen estar presentes. Es antítesis del Estilo Purista.
Ej: Pirámide templo de "los Nichos", El Tajín. Urnas sahumadora, Palenque. Estelas de Copán.
Expresionista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa o abstracta, que impacta con violento efecto y cabal énfasis emotivo, primando una rotunda fuerza expresiva. Es una imagen de honda subjetividad que, en el arte visual amerindio, patentiza una convención social y estilística que sus artistas interpretaron.
Superrealista. Es toda obra de cualquier Género Plástico, figurativa o abstracta, que transgrediendo formas y/o colores, ha estructurado una alucinante figuración inventada. Es una fantástica imagen deformada, con agregados o carencias, aparentemente absurdos pero que, simbólicamente, pueden ser coherentes. Se muestran imágenes o escenas trastrocadas en tiempo y espacio, de índole simbólica y/o caricaturesca. Tal obra crea una supuesta realidad enigmática, de presencia y apariencia onírica o producto de la ingesta de sustancias alucinógenas.
Ej: Cabezas clavas de Chavín de Huantar. Figurillas del Occidente mexicano. Ceramios de condorhuasi.
Hibridez estilística. Cuando en una obra participan elementos Puristas y Barrocos. Ej: Cariátide de Tula. Altar 4 de La Venta. Pirámide-templo “El Brujo” de Uxmal. Monolito de Viracocha en Tiwanaku, etc.
EXPRESIÓN MORFOLÓGICA. Lo metafísico de la expresión morfológica se devela en la obra de culto como fusión de lo místico, estético y plástico, liberando la fuerza de la intuición sobre la forma a presentar. Religión --ideología-- y plástica --forma--, configuran la expresión de la obra de culto: ella y su inmanencia poética desocultadas. Tal creación hará patente la voluntad autoral y su expresión morfológica comunicante. Ahora bien, lo comunicante es ideológico no fáctico. Lo fáctico devela la expresión que es inmanencia del Ser, o sea lo poético. Ahí, en el Ser, el arte Es.
El don del arte es ajeno a los estados de la psique racional, demente o drogada. Cuando el Ser posee la vocación artística, el don siempre se manifestará de manera contundente.
FORMA-ESPACIO plástico. ESPACIALIDAD.
Forma y Espacio son inmanencia de la Materia, que sin tal inherencia no sería aprehensible.
De acuerdo con esta definición, al Espacio no se lo concibe como continente de la Materia
sino como inmanencia de ella, y que, fusionado con la Forma, generan su Espacialidad, la cual se presenta natural y perceptual --el paisaje--, o creada plásticamente, configurada
--la urbanización--. La Espacialidad se manifiesta Monumental o Intimista; abierta o cerrada.
Con formas tridimensionales: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; bidimensionales: dibujo, pintura y textilería.
Espacialidad. Postulados
· Forma y Espacio son inmanencia de la Materia que sin tal inherencia no serían aprehensibles.
· Forma-Espacio generan la expresión de la Espacialidad plástica de la Materia.
· Forma-Espacio están relacionados con el Modo Estético y el Estilo. De acuerdo con la aptitud modal de cada cultura o autor y su criterio expresivo serán plasmados
Forma-Espacio-Espacialidad. Por lo tanto, la Espacialidad creada arquitectónica o
escultóricamente, tal cual se la observa en Amerindia, se integró a la Espacialidad del paisaje preexistente, coexistiendo.
· En Amerindia, Forma-Espacio-Espacialidad fue morfológica y estructuralmente autóctona, propia de cada alta cultura.
· Forma-Espacio-Espacialidad creado son entidades interactivas, de permanente y absoluta vigencia unívoca.
· Forma-Espacio-Espacialidad creados son entidades volitivas ontometafísicas, plasmadas con la Materia y un diseño para una función predeterminada. Tal función puede abarcar
simultáneamente la concepción ideológica, expresivo-poética y pragmática-utilitaria.
· La Espacialidad Natural puede observarse en el paisaje: es una aprehensión perceptual.
La Espacialidad Plástica creada, urbano-arquitectónica o escultórica, se aprehende y expresa como facticidad configurada.
· La Espacialidad Plástica es tridimensional: arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería; o bidimensional: dibujo, pintura y textilería.
· La obra de cualquier Género Plástico es aprehendida en su corporeidad por la Facticidad. Ésta ha sido consecuencia de una manipulación de Forma-Espacio, produciendo la Espacialidad de la Materia una determinada Estética morfoespacial.
· Todo Género Plástico amerindio se concibió religioso o profano estéticamente, y se plasmó en una Materia para ser en la Facticidad de su Forma-Espacio y estar en su Espacialidad creada.
· Forma-Espacio generan su Espacialidad para Ser en el Tiempo.
Lo expuesto se observa en los Géneros Plásticos de las siguientes culturas:
· Arquitectura. Espacialidad Monumental: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca.
· Arquitectura. Espacialidad Intimista: del Golfo / maya / totonaca.
· Arquitectura. Espacialidad Híbrida: maya / tolteca / mixteca / maya-tolteca / chimú / inca.
· Arquitectura-Escultórica. Espacialidad Monumental Tridimensional: teotihuacana / zapoteca / tiwanakota / inca - o Intimista Tridimensional: del Golfo / maya - o Híbrida Tridimensional: maya / chimú / inca.
· Escultura. Espacialidad Monumental Tridimensional: olmeca / teotihuacana / azteca / tiwanakota / inca.
· Escultura. Espacialidad Intimista Tridimensional: Occidente de México / maya / totonaca / mochica.
· Pintura. Espacialidad Intimista Bidimensional: teotihuacana / maya / paracas / nasca.
· Dibujo. Espacialidad Intimista Bidimensional: sellos mexicanos / chavín / mochica / aguada.
GÉNERO PLÁSTICO. Se refiere a cada una de las expresiones visuales, de realización manipulada con materiales más o menos dúctiles, vegetales o minerales. Tal manipulación los transforma y plasma como objetos artesanales o artísticos y de acuerdo con su concepción morfoespacial, bi o tridimensional; por su material y técnica realizativos; por su función y utilidad; por su expresión místico-poética que sublima la artesanía en arte. En Amerindia tales expresiones fueron: Arquitectura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintura, Textilería y Orfebrería.
GEOGRAFÍA SAGRADA. Es concebir sagrado un territorio, paisaje o sitio y elegirlo para urbanizar, de acuerdo con pautas mítico-mágicas y de alineación astronómica de la topografía --geomancia--. Con tales consideraciones metafísicas y físicas se construyeron todos los centros de culto y ciudades capitales.
Ej: Chavín de Huantar, Monte Albán, Teotihuacan, Tikal, Palenque, Copán, Tiwanaku, Cusco, Machu Picchu, etc.
GEOMETRÍA SAGRADA. Se refiere a los fundamentos religiosos, matemáticos,
numerológicos --cábala-- y geométricos para una estructuración fáctica de las obras de culto. Las altas culturas hegemónicas establecieron cánones proporcionales, y subyacentes signos de alusión mítico-cósmica y cabalística adivinatoria. Todos los Géneros Plásticos ceremoniales estuvieron compuestos con una geometría regidora de sistemas compositivos, estructuradores de las imágenes u objetos artesanales. Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista y de la Espacialidad que genera.
La Morfoproporcionalidad y los Sistemas Compositivos son entidades canónicas propias de una Geometría Sagrada.
La investigación sobre los Sistemas Compositivos demuestra que en tal universo encerrado, que subyace en las obras de culto plásticas, se encuentra el verdadero y hondo pensamiento estético-mágico de los intelectuales y artistas precolombinos.
GLIFO. Apócope de jeroglífico. Es un signo, producto de una síntesis formal, compuesto por varios micro elementos fijos colocados en derredor: superfijo, sufijo, afijos. Los glifos fueron inventados por la cultura olmeca, desarrollados como sistema de escritura por la zapoteca, maya, mixteca y azteca; tallados sobre piedra o madera, modelados con estuco o arcilla o dibujados sobre papel. Por lo tanto constituyen diseños morfológicos convencionales de relevancia expresiva, numeral, semántica y fonética, conexa a específicas significaciones.
HUMO-MENSAJERO. Se refiere a sahumar, quemar un producto y producir humo en una urna para transmitir un mensaje propiciatorio a las deidades.
ICONOGRAFÍA. Es toda obra plástica, artesanal o artística.
ICONOGRÁFICO. Se refiere al método analítico descriptivo morfológico, vinculado al aspecto antropológico e histórico cultural de las obras plásticas --íconos-- En suma, el método realiza una descripción morfológica, modal, estilística y técnica, o sea una clasificación iconográfica.
ICONOLOGÍA. Es el estudio e interpretación crítica del acervo plástico.
ICONOLÓGICO. Se refiere al método analítico interpretativo de los aspectos metafísicos: simbólicos, semiológicos, estéticos y expresivos de la obra plástica. Es una interpretación crítico-filosófica sobre los fundamentos y contenidos morfológicos, modales, estilísticos y técnicos: es una hermenéutica, es una interpretación iconológica.
IDEALISMO, concepto. Cualidad de ciertas obras que manifiestan un fuerte sentido subjetivo, donde lo deseado como modelo morfológico, supera o transforma la realidad. En esencia, todas las obras plásticas son idealistas puesto que presentan una interpretación de acuerdo con el personal criterio del autor. Pero, aquí el concepto Idealismo se refiere a cuando tal tendencia es cualitativa y cuantitativamente muy importante y sólo en determinadas obras.
IDEOGRAFÍA. Se refiere a un tipo de imágenes complejas, configuradas con signos y/o su diseño pretende establecer un lenguaje morfológico trasmisor de pensamientos. En Amerindia casi todo el acervo es ideográfico y de contenido generalmente mítico-cósmico.
INTEGRACIÓN MURARIA. Se refiere a la construcción de un muro considerando, de manera simultánea, su función portante y su presencia arquitectónico-escultórica. En este hecho constructivo y estético, al mismo tiempo se levanta el muro junto con relieves mosaico, quedando un todo integrado. Es la imagen de la deidad simbiotizada --lo ideológico-- con el edificio: una verdadera fusión arquitectónico-escultórica en una sola entidad. No es una decoración sobre una pared: muro y obra de culto son una corporeidad unívoca.
Ej: Templos puuc y los frisos de los palacios de Uxmal y Mitla. Muros del templo de Chavín. Muros incas, con las numerosas soluciones constructivas y plásticas de sus bloques tallados.
INTERPRETACIÓN. Se refiere a crear plásticamente con determinada expresión, donde tal expresión es siempre interpretación. El acervo plástico amerindio demuestra que no existió intención y menos praxis de pretender copiar, ni siquiera en los retratos que muestran una aproximación a la realidad retratada.
Es sabido que intentar copiar sólo puede producir una imagen que nunca arribará plenamente a su objetivo, puesto que se interpone, entre el modelo y la obra, la subjetividad del autor.
Trabajar con intención de copia es fútil artesanado carente de profundidad y de esencia poética. Por lo tanto, interpretar es lo único humanamente posible de realizar en toda manifestación plástica de cualquier sitio y época.
INTIMISMO.
· Fundamento metafísico: Lo Transitorio.
Obra idealista o naturalista, mítico-religiosa o documental, simbólica o naturalista / icónica / totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra terrenal: humana, animal, vegetal; temporal: susceptible de cambios. No siempre trascendental.
· Fundamento estético-fáctico. Obra construida o tallada: arcilla, estuco; pintada, dibujada; realizada: textilería u orfebrería, temporaria. Obra de Espacialidad centrípeta, limitada y cerrada. Obra detallada, con elementos focales; con plenos y vacíos: claroscuro; predominio de curvas y liviandad formal. Obra simétrica o asimétrica, dinámica o estática. Obra Figurativa, Abstracta, Concreta; Purista, Barroca, Expresionista, Superrealista, realizada en todos los Géneros Plásticos, Arquitectura-Escultórica y Escultura-Arquitectónica.
LÍNEA MUERTA. Se refiere a la utilización de una línea de grosor constante e inexpresivo, utilizada para enmarcar formas pintadas que, al estar limitadas, potencian su intensidad cromática. Ej: pintura sobre cerámica, nasca y tiwanakota.
LÍNEA VIVA. Se refiere a la línea como lenguaje de valoración gráfica, plena de vitalidad y dinamismo. Es la línea de un artista expresándose que plasma un dibujo con el carácter de Género Plástico autónomo.
Ej: Dibujo sobre cerámica, mochica o maya.
METAFÍSICA / O. Se refiere a dos sentidos observados.
Primero: - que apunta al más allá, a los dioses, su celestial morada y al Inframundo, hábitat de los difuntos;
- que es obra mística y poética, expresiones del espíritu humano e inmanencias del Ser.
Segundo: - que se relaciona con pensamientos metafísicos:
· Mítico-Religioso. Se refiere a las ideologías gnósticas y a las imágenes sagradas, deidades que simbolizaban poderes cósmicos.
· Mágico. Se refiere a una norma que "explicaba" la realidad cósmica y sus fenómenos. También, conjuros, imprecaciones o ruegos a los dioses para lograr beneficios.
· Ritual. Se refiere a convenciones litúrgicas de adoración a los dioses, y a las obras de culto artística, para ceremonias propiciatorias, ofrendas conmemorativas y tributarias.
· Funerario. Se refiere a los rituales enterratorios y a las obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, cerámicas, de orfebrería y textiles destinadas a los difuntos y a sus "vidas después de la muerte”.
MÍTICO, concepto. Se refiere a las ideas simbólicas cosmovisivas. Establece una "respuesta" sobre quién produce el fenómeno cósmico. Es la "explicación" de una causalidad, dada por una respuesta con pautas mágicas. Es lo contrario del pensar asociativo que se origina de la pregunta ¿por qué? El pensamiento lógico asocia ideas; el pensar mítico no investiga, configura ideas, establece una respuesta sin pregunta; no inquiere por qué ocurre el fenómeno sino quién lo produce: inventa un dios. Así, sin el ¿por qué? sólo queda la Fe. La "respuesta-dios" pertenece a la Fe, por ende a lo místico, metonímico y poético. El ¿quién? desencadenó la metonimia del ente causal interpretada por la religión y su dogma.
El ¿por qué?, quizás nunca imaginado en Amerindia, implica impulsar la asociación de elementos causales: es la investigación y crítica, el análisis filosófico y científico.
El mito es la forma de la intuición que configura ideas. Configurar es la manera mítica de conceptualizar.
MÍTICO-RELIGIOSA / O. Son íconos sagrados, ideografías o ruegos propiciatorios a las deidades. Tales imágenes conformaron personajes-dioses zoo y/o antropomorfos, símbolos de fuerzas cósmicas; arquitectura ceremonial y funeraria; dibujo o pintura corporal, sobre cerámica o códices, mural y textil; joyas, obras votivas, sacrificios y autosacrificios; rituales, sahumar, danzas, música y coros.
MODOS ESTÉTICOS. Se refiere a la primordial aptitud metafísica y posterior concepto morfoespacial conque el autor concibe y plasma, de manera inconciente o conciente, un pensamiento visual. Es una modalidad congénita propia del autor, de ahí la definición de aptitud.
Se refiere a lo Monumental y lo Intimista como capacidades autorales que condicionan y definen el sentido del ente artístico o artesanal, constituyendo la naturaleza modal del Ser de toda morfología de un autor.
Lo Monumental, como presentación de una síntesis formal idealista --figurativa, abstracta o concreta-- simétrica, estática y solemne --hierática-- de volición eternal.
Lo Monumental cuyos volúmenes de potente masa generan Espacialidad centrífuga, abierta o cerrada, de perpetua estabilidad; donde la reflexión establece sus normas constructivas, tallando la sagrada piedra perennizadora de entes simbólicos, inexpresivos e ideales.
Trata de su particular concepción y plenitud morfológica Purista, y de la Espacialidad que genera. Estéticamente, el concepto Monumental es independiente del tamaño de la obra y de su posible significado conmemorativo, y se manifiesta sólo en arquitectura y escultura.
Ej: Pirámide Templo "del Sol", teotihuacana. Cabeza colosal, olmeca. Centro de culto de Monte Albán.
Lo Intimista, en general como representación --figurativa, abstracta o concreta-- de
contenidos naturalistas, anatómicos o vegetales, y captaciones psíquicas; de formas
dinámicas, casi siempre asimétricas, de intereses visuales detallados, focales y sobrecargados:
Barrocos, generadores de una Espacialidad centrípeta y limitada, con Expresionista vitalidad cambiante y, quizás una atmósfera de dramático claroscuro. Su impulso realizativo es la espontaneidad que el modelado permite, siendo la técnica más usada para corporizar lo palpitante y sensible, lo dinámico y lo vivo. Se puede manifestar en todos los Géneros Plásticos.
Ej: joyas, cerámicas, textiles, dibujos o pinturas. También, arquitecturas-escultóricas: la Pirámide Templo de El Tajín, el "Arco de Labná".
Hibrides modal. Hay obras que muestran una conformación que participa de lo Monumental por su característica formal integrada al bloque o a la masa general pero, también, de lo Intimista por los detalles de elementos focales.
Ej: Coatlicue, diosa azteca. Monolito de “Viracocha", tiwanakota. Estela de Copán, maya.
MONUMENTALISMO.
· Fundamento metafísico: Lo Eternal.
Obra idealista, mítico-religiosa, simbólica, icónica y totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra Eternal: Idea de perennidad, siempre trascendental.
· Fundamento estético-fáctico.
Obra construida o tallada en piedra. Obra de Espacialidad expansiva y centrífuga, con una estructura morfológica abierta o cerrada. Obra de volumen masivo, bloque-síntesis; con predominio de la recta y enorme pesadez formal. Obra simétrica, estática, solemne: hierática. Obra Figurativa, Abstracta o Concreta; Purista y Expresionista, plasmada sólo en Arquitectura, Escultura o Arquitectura-Escultórica. Ej: Pirámide templo "del Sol", Teotihuacan. Cabeza olmeca.
MORFOPROPORCIONALIDAD. Se refiere a la cualidad de los cánones proporcionales y a las subyacentes estructuras compositivas geométricas detectadas en las obras, pertenecientes a una entidad más compleja llamada Geometría Sagrada. Los sistemas morfoproporcionales regulan las dimensiones de las formas relacionadas con su estructura y Espacialidad, estableciendo pautas canónicas en cada cultura.
NATURALISMO. Cualidad de ciertas imágenes cuya morfología responde a una interpretación lo más aproximada posible a una realidad, y a la naturaleza del tema tratado. Ej: Un retrato.
NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia se veneraron ciertos números que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cábala--. Ellos son:
- 2 = las dualidades: masculino-femenino, día-noche, vida-muerte, luz-oscuridad, etc.
- 3 = los niveles: Inframundo-Tierra-Cielo.
- 4 = puntos cardinales: los extremos de la Tierra.
- 5 = puntos cardinales más el Centro.
- 7 = tres planos de la realidad y los cardinales.
- 9 = nueve mundos subterráneos. Mesoamérica.
- 13 = trece Cielos. Mesoamérica.
- 52 = cuatro veces trece: el “siglo” en Mesoamérica.
OBRA DE CULTO. Es toda creación plástica sagrada, ceremonial y/o danzada, que presenta la imagen de una deidad o elementos rituales para propiciar un accionar divino. El secular proceso creativo no sólo pretendió perfeccionar el diseño visual de los atributos y/o poderes de los dioses sino de su imagen como definitiva presencia de su Ser individual: como el que Es en sí dios presentado. Por lo tanto, una vez definida la configuración del personaje mítico se persiguió empíricamente, por medio de pensamientos visuales --diseños proyectuales--, la concreción formal de abstracciones de elementos signales que compusieran su corporeidad.
La obra de culto como rito ejercido fue aún más importante que el propio trabajo del agricultor, pues tal ritual era la posibilidad que el hombre tenía para dominar a la naturaleza. Es así que toda imagen-dios es mágica y posee el poder para hacer realidad lo necesitado. Es causa de ese poder.
Muchas veces se utilizó un fragmento en función del todo --sinécdoque-- para crear un signo causal --metonímico--. Este poseyó los atributos cualitativos de la imagen total, presentada en síntesis. Tal proceso de condensación poseedor de igual significación, fue una constante voluntad de precisión ideológica y fáctica, para lograr una realización de concentrada abstracción y fuerza comunicante.
En el acervo cultístico amerindio las obras plásticas fueron praxis física y conceptual de un vasto panorama metafísico de similar importancia mística y estética. La cosmovisión percibida fue sublimada como morfología plástica y concepto semiótico, o sea, la integridad cósmica será captada por un pensamiento ideológico y configurada plásticamente como simbólica obra de culto. De esta manera, las imágenes se multiplicaron sujetas a los rituales promotores de su finalidad. La obra de culto visual fue el logos generalizado de Amerindia.
Ej: Signo maíz, chavín. Cabeza jaguar-ave, tiwanakota. Fragmento de serpiente, azteca.
ONTOLOGÍA. En síntesis, es parte de la Metafísica, como ciencia primera y general, que trata del Ser y su existencia. Aquí se aplica a lo propio del Ser, del autor y de la obra.
ONTOLÓGICO. Se refiere al Ser del creador en conjunción con la naturaleza fundamental del Ser del ente por él creado --la obra de arte y sus inmanencias trascendentales mística y poética--, y a la metafísica expresión plasmada por el artista que interpreta a su cultura-autor.
ORNAMENTACIÓN. 1ra. acepción. Como se explica en Decoración, en Amerindia tal concepto no se concibió generalizado con respecto a la obra de culto; por lo tanto,
Ornamentación no posee el significado que se le atribuye, siendo erróneo aplicarlo a este tipo de obras plásticas precolombinas. Los criterios ornamentales fueron escasos debido a la primacía de las obras de culto. Sin embargo, también hubo trabajos de adorno. Objetivamente, se debe reconocer que utilizando como soporte ceramios, telas, muros o joyas se realizaron, con criterio ornamental, diseños sobre ellos. Esta opinión sólo es válida:
- si tal concepto de ornamentación en función de ese soporte fue aceptado para determinadas ocasiones, sagradas o profanas, de estatus y ostentación;
- cuando el soporte es el protagonista como obra artística, o sea que la ornamentación está en función de él.
- cuando un tema pierde su significado mítico-religioso y deja de ser simbólico, convirtiéndose en mera ornamentación.
Ej: en objetos suntuarios o de uso cotidiano: grafismos incisos o dibujados en vasijas; en indumentaria: diseños textiles y plumarios peruanos; en instrumentos musicales; en joyas: collares, narigueras o pectorales; en bastones de mando; en relieves de muros de Chan Chan, etc.
Por lo tanto, el análisis crítico debe discriminar en qué sentido se utilizan imágenes sobre un soporte, para no continuar con la errónea y general opinión de la actualidad.
ORNAMENTACIÓN. 2da. acepción. Imagen plástica: dibujo, pintura o escultura plasmada sobre un ceramio, textil o muro con la expresa función de adornar.
PENSAMIENTO MÍTICO. Se refiere a aquellos mecanismos mentales que “explican” la cosmovisión como “respuestas” dadas por una deidad --animal, vegetal, mineral o sideral--, y aceptan lo mágico como causalidad de los fenómenos. Mientras la ciencia o la filosofía pretenden dilucidar las causas y estudiar sus efectos, el pensamiento mítico atribuye las causas a los dioses Tal pensar, al igual que el asociativo racional, posee "asociaciones" y "conceptualidades" sobre lo que interpreta: es una otredad interpretativa. Así, el pensar mítico es un hecho religioso-poético que se expresa con imágenes simbólicas, siendo el lenguaje signal e ideográfico su portavoz abstracto.
El pensamiento mítico es el fundamento ideológico de la casi totalidad de las obras plásticas amerindias.
PENSAMIENTO VISUAL. Se refiere a una visión mental de un diseño morfoespacial y/o cromático. Es un diseño proyectual, proveniente de un fundamento mítico o ideológico, transmutado en imagen bi o tridimensional. Este proceso fue de continuada persistencia, con obsesiva voluntad comunicante, en todas las altas culturas-autor.
Se relaciona con el Diseño gráfico pues se configura con esbozos dibujados o maquetas para ser plasmado en un Género Plástico, de acuerdo con un Modo Estético y un Estilo morfológico.
PETRICIDAD. Cualidad inmanente de la piedra, comunicante de su intrínseca expresión y que es develada por la talla talentosa del escultor.
PLURALIDAD ESTILÍSTICA. Se refiere a que una obra plástica amerindia puede expresarse con dos o más estilos, cuando en una misma obra se presentan juntos, complejizando la expresión formal, Estilos Primarios y Coparticipantes expresivos.
PINTURA TEXTIL. Se refiere a aquellas obras tejidas o bordadas, resueltas con una plástica pictórica de planos de color y con un diseño cromático que armonice paletas, valores tonales, texturas y materiales hilados.
Ej: Textiles de las culturas paracas, nasca, huari, chancay e inca.
PORTAL. Es una construcción o talla arquitectónico-escultórica, con un vano para traspasar en su centro, que establecía una separación entre lo profano anterior y lo sagrado posterior.
Ej: Portal “del Sol”, Tiwanaku. / Portal de Labná, etc.
También se refiere a un pensamiento mágico: era la entrada al Inframundo por medio de cavernas, templos, campos de pelota, etc.
PRESENTACIÓN. Se refiere a la mostración sublimada conque se plasma una imagen mítica. Por ejemplo, el icono de una deidad no era su representación sino la presentación del dios. Para el pensamiento mágico de aquellos pueblos esa imagen consagrada era el ente mismo. Establecida esta particular concepción para ciertas imágenes, es imposible designarlas representaciones.
PROFANA. Se refiere a toda obra plástica sin connotaciones míticas o religiosas y cuya intención por lo general es documental.
Ej: Retratos olmeca y mochica. Estelas o joyas suntuarias.
REALISMO. Se refiere a considerar que, aplicado a la plástica, tal término es un engendro impropio y falaz, imposible como praxis. Si se considera:
- que toda obra plástica presenta una interpretación subjetiva del artista;
- que copiar y toda intención mimética morfológica es imposible de realizar en plástica;
- que un retrato es una interpretación aproximada, en mayor o menor grado idealizada;
por lo tanto, plásticamente, el realismo o una obra realista jamás existió. Para designar una obra semejante a una realidad física o que pretende representar una escena social se debe usar la palabra naturalista. Esta designa un acercamiento a lo propio de la naturaleza del tema tratado, humano, animal o vegetal.
En la bibliografía estándar de Amerindia está tan tergiversado el concepto realismo que es utilizado aún con imágenes abstractizadas sólo por el hecho de tener partes figurativas. Es evidente la falta de interés en revisar los conceptos por parte de los americanistas. ¿Se puede trabajar toda una vida profesional con obras artesanales y artísticas visuales careciendo de conocimientos estéticos, plásticos e idiomáticos?
REPRESENTACIÓN. Es lo contrario de Presentación. Es la imagen interpretada que pretende captar, tanto física como psíquicamente a un personaje tomado como modelo, sea humano, animal o vegetal. Es una representación aproximada captada con naturalismo como un retrato.
ROCA-ESCULTURA, concepto. Se refiere cuando se percibe una roca, se la aísla y distingue por medio de una base o marco, transmutándola con ese accionar en obra escultórica; o sea, a lo natural percibido se lo individualiza, y por medio de una decisión volitiva y estética, se logra connotar un lito con una configuración plástica. Ej: monolito fálico de Kenko, inca.
SEMIOLÓGICO. Se refiere al estudio analítico, descriptivo e interpretativo del significado de los signos e ideografías habidos en Amerindia y que conformaron obras plásticas simbólicas de comunicación ideológica. También trata del análisis de los elementos enfatizados de las obras, como ser las manifestaciones físicas y metafísicas de personajes, y la morfología, espacialidad y expresividad de la materia utilizada plásticamente.
SIGNAL-SEMIÓTICO. Se refiere al lenguaje gráfico y, en algunos casos, fonético de los signos --glifos--, y de las ideografías y sus morfologías conceptuales, desarrollados por las culturas importantes como sistema comunicante.
SIGNO. Se refiere a una abstracción formal, significante de un concepto, realizada de acuerdo con un diseño convencionalizado y plasmado en un dibujo o relieve. Según se observa en Amerindia, fueron generados por metafísicas ideologías cósmicas, mitológicas y cosmogónicas. También, con pautas matemáticas y fonéticas. Se les puede identificar solos o conformando una compleja ideografía cosmovisiva.
SIMBIOSIS CÓSMICA. Se refiere a toda obra plástica conformada por personajes que, en sí mismos, son símbolos cósmicos.
Ej: La Serpiente Emplumada, diseñada con el ofidio = Tierra, y el ave = Cielo. El "Dios de los dos Cetros" o Estela “Raimondi", chavín, conformado por un ser humanoide, signos felínicos, la serpiente y el ave, y sobre el pecho la abstracción del maíz. El dios Viracocha, tiwanakota, deidad con poderes cósmicos, compuesta con diseños convencionalizados del Poder, del Sol, la Lluvia y la Tierra.
SÍMBOLO. La obra de culto plástica precolombina es, en su mayoría, simbólica y cerrada. El símbolo visual es una configuración morfológica que expresa conceptos e involucra casi siempre varias ideas fusionadas. De ahí la dificultad de comprensión cabal de los símbolos amerindios. Éstos, pertenecen a concepciones mítico-religiosas que penetran la esencia de lo cósmico y su trascendencia metafísica. Ej: un signo notorio, el cuadrado, muestra una abstracción que simboliza la Tierra pero, a su vez, tal significado puede sugerir la idea del Cosmos o "realidad total".
SISTEMAS COMPOSITIVOS. Se refiere a las estructuras geométricas utilizadas para componer morfoespacialmente los Géneros Plásticos. Se ha comprobado que se usaron cuatro estructuras simbólicas, subsumidas en las obras:
· El cuadrado Raíz 1. Fundamento geométrico de todo rectángulo. Fundamento mítico. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; de los cuatro cardinales o regiones existenciales: Este = Día = Nacimiento; Oeste = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvieron varios significados en Amerindia.
· La grilla. Subdivisión del cuadrado en coordenadas, estableciendo puntos de intersección llamados gnomones, y con tales pautas se compone la forma.
· El rectángulo Raíz 2. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de un cuadrado.
· El rectángulo áureo. Rectángulo obtenido por el rebatimiento de la diagonal de la mitad del lado de un cuadrado.
SISTEMA TEMPLARIO. Se refiere a una unidad arquitectónica, dentro de un centro
ceremonial, con muros o plataformas circundantes, con su propia plaza, basamentos y/o pirámides templos, para el culto de una determinada deidad.
SUB GÉNERO. Se refiere a cada una de las variaciones realizativas, conceptuales y técnicas, de cada Género Plástico:
· En Arquitectura, se refiere al diseño funcional: Religioso-ceremonial, Civil, Astronómico y Militar.
· En Escultura, se refiere al diseño morfoespacial: Incisión, Relieve, Tridimensión y Lapidaria.
· En Cerámica se refiere al diseño formal, al tipo de obra: vasijas, vasijas escultóricas, pipas y urnas.
· En Pintura se refiere al tipo de soporte:
Sobre: cerámica, cuero, papel o tela.
Mural: al fresco o rupestre.
Textil: bordado o tejido.
Plumaria: montaje de plumas sobre tela.
· En Dibujo se refiere al tipo de soporte: Sobre: calabaza, cerámica, cuero, hueso, metal, papel, tela. Rupestre. Sellos.
· En Textilería se refiere a la función: simbólica, indumentaria u ornamental.
· En Orfebrería se refiere al diseño morfoespacial: relieve o tridimensión.
TÉCNICAS, definiciones. (Sólo para Amerindia.)
Anudado. Método aplicado para textiles pretelar.
Bordado. Sobre tela. (Mantos de la cultura paracas.)
Bruñido. Frotado sobre el engobe cerámico.
Coloreado. Rellenar una forma dibujada con color.
Dibujado. Grafismo inciso, con pincel, pluma o digital.
Esgrafiado. Raspar el engobe o ahumado cerámico.
Ensamblado. Unir pequeñas piedras talladas para realizar máscaras o relieves mosaicos.
Enrollado. Modo para levantar una vasija cerámica.
Estampado. Método para teñir diseños sobre telas.
Fresco. Método para pintar murales.
Filigranado. Modo para trabajar con hilo de tumbaga. (Oro y cobre.)
Fundición. Método para fundir metales en un crisol.
Frotado. Método para pulir geodas o la superficie de un ceramio semiseco.
Incisión. Surco hecho con una punta aguda sobre piedra, cerámica, estuco o metal.
Lapidado. Golpe sobre un borde lítico para lograr un trozo de poco espesor.
Martillado. Aplastar una fundición de tumbaga para lograr su laminado.
Modelado. Dar forma a una obra plástica, artesanal o artística, con arcilla, barro o estuco.
Moldeado. Modo de reproducir, por medio de un molde, una cerámica o una escultura.
Pastillaje. Aplicación de arcilla en relieve sobre un ceramio.
Pintado. Modo para cubrir una superficie de color.
Pirograbado. Dibujar con una punta caliente.
Pulido. Alisar con abrasivos una superficie lítica.
Repujado. Modo de dar relieve a un laminado.
Soldado. Unir con metal y calor dos piezas de orfebrería.
Sopleteado. Soplar con la boca color licuado.
Tallado. Modo de cortar piedra o madera y lograr una forma.
Tejido. Realizar un textil con telar. Tela, gasa y reps, tipos de tejido.
Teñido. Método para darle color al algodón, lana o telas.
VITALIDAD. Suma expresión, lograda por un modelado talentoso, de una materia plástica como la arcilla, el estuco o el barro. Expresión de la línea y sus valores. Expresión del color y sus tonos.
VOCACIÓN PLÁSTICA. Es la aptitud plástica principal de una cultura-autor o una persona, con sobresaliente creatividad y expresión artesanal o artística.
· Arquitectura: teotihuacana, zapoteca, maya, tiwanakota, inca.
· Escultura: olmeca, tolteca, azteca, alamito, moche, tiwanakota, inca .
· Cerámica: teotihuacana, maya, mixteca, nasca, moche, condorhuasi, aguada.
· Dibujo: maya, mochica, aguada.
· Pintura: teotihuacana, maya, nasca.
· Textilería: paracas, huari, chancay, inca.
· Orfebrería: tairona, muisca, moche, chimú, mixteca.
Publicado por
César Sondereguer
en
8:52
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)